miércoles, 20 de junio de 2012

Eduardo Espina la suma de una trayectoria y de un oficio poético, incalculablemente neobarroco.




Eduardo ESPINA, el poeta de Mozart, lo pudo haber idealizado Juana I, la enlagunada, o la momia uruguaya expuesta ante culto inmortal del alma.

Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

Un ser que se te aparece o tu te apareces a él, así ha sido mi encuentro con el poeta guacho, uruGUACHO, Uruguay guay guay. Todo en la más imperfecta fidelidad. Y es que el diálogo con estos guachos siempre es de nunca acabar, se empingan (se levantan desde la respiración del medio cuerpo) desde el Sur por la Oriental. Y si toman mate no paran, un cambio de cerebro por mutaciones nos acerca. Ya saben, Démeter y su mutación.

Y lleva (n) su dedo gordo, tomado de uno de sus poemas, hasta la saciedad, y tu decides chuparlo o clavarlo como en el calvario.

Eduardo (Eluard) Espina, Salto, Montevideo, 1954,  para la comunicación informal, ha producido tres libros de poesía fundamentalmente, diferentes el uno del otro, La caza Nupcial, El cutis Patrio y Mañana la mente puede. De entre diez poemarios estos tres tienen nupcias, patria y futuro. Lo recuerdo, eco, ardid, leyendo su poema más largo sobre el dedo gordo del pie en el Festival de poesía en Medellín, como una novedad, un poeta neobarroco en escena en la provincia antioqueña.

Alguien me decía que los 4 grandes del neobarroco VIVOS son Kozer, Perlongher, Espina y Batista. Para evadir culpas sin retroceso, marmóreo (el cuarto de Lezama, su parque y su hipertelia).

Como ensayista he leído La historia universal del Uruguay, guauuu, dramático, un humor lingüístico limpio y sucio, en donde lo indivisible cobra su cuota, la pérdida del otro, y la Montevideo mágica con sus nuevas historias. La sobrenaturaleza acentuada en dádivas y estasis para todo el mundo. Un placer si conexionado entre el caimán inexistente a pocas leguas de allá y el pájaro camaleónico. Espina riega el vino al Río de la plata, lo pinta con un rojo menos dogmático.

Nos presenta Espina a un nuevo Julio Herrera y Reissig (“En poco menos de diez años y aún moviéndose en el más estrepitoso y superficial bazar art nouveau, creó una lírica de sutil sensibilidad moderna, de impecable precisión lingüística", dijo de él Angel Rama);  que solo el modernismo codificó con algunos maitenes, para más tarde 50 o 70 años lo descubrimos como el poeta neobarroco más existencialista, inédito como una gárgola. Pilar de esta nueva cultura poética. Murió a los 35 años.

No podemos seguir diciendo que Mario Benedetti, el buenachón y soñador es el poeta clave del Uruguay, aunque Serrat lo cante para la televisión. Y Subiela haga sus obras maestras teniéndolo a él como ejemplo para las inexistencias. Espina ahora logra sus poemas eróticos, ha estado hasta en Yemen con sus mujeres, la pureza y el semen (claro que no todo es semen: semen y oficio como realización espiritual, en su último libro, Mañana la mente puede, en la extraña y dulce alfombra mágica que nos trae lo deseado como predestinación. Espina en todo caso es un sultán.

¿?=?¿*^¿?=)()=?¿^*ѨѨ_:;!"·$%&/()=?¿;:_;:_¨Ñ¨Ñ¨^*^*^¿?=)!"·¿?=)(/&%;:_¨Ñ*^¿=

Poemas de Eduardo Espina


IN TAXIS, SIN TEXAS (*) 
(Canta del país el aprendiz

El efebo vence al chillido hechizado
por el aura oriunda; le dio por cantar 
villancicos patrios cuando nada cree 
que sea posible, se hinchó de paspar 
la apariencia que compartiría aparte 
del arte temido hasta por el alma tan 
por sentir con la lluvia al descubierto. 
Cuánta gota de la suya ganó desmayo 
en la llanura por venir delante, con el 
ojo amadejando a las lanas nupciales, 
y por serlo del murciélago dan miedo. 
Cuánto de todo ha sido insuficiente al 
salir a la calle para encontrarse ¡solo! 
Calla el rayo al caer, los murciélagos 
callan llamando la atención del viento. 
En el país vuelan ellos para las voces, 
tocan las cuitas al tambor del pericón. 
Anda que suenan, vihuelas y ukeleles, 
y en medio, la fibra lisa del muchacho. 
Canta que cantan, buen embutidor del 
mate amargo en caso de que lo ceben 
de Norte a Sur donde el sol se asoma. 
Canta tu dato para el dedo sin palacio. 
Canta muchacho para que mucho sea. 
Quién lo diría, la jauría deja vestigios, 
los hijos del pasajero eligen la lejanía. 
A menos leguas de un país hasta otro, 
la destreza del azar acerca al labriego, 
hace que esto sea como ha sido recién. 
El azur de la nación anuncia como un 
ánima nace en sábado de menos a más, 
y cada martes en manos de algo igual. 
Pocos por una payada lo hallarán oral 
de ser uruguayo porque su partida a la 
pleamar del mapa llegó con una niñez. 
De chico, recorría el país en persona y 
quienes le perdieron las pisadas no lo 
saben por existente en todas las razas 
sanas pues según asegura la partida de 
nacimiento y la sólida suerte del cielo, 
había nacido con la persona que ya era. 
Antes de ahora, cuando la nación suda 
y la Osa sale a morir en pollera callada. 
El país avisa de la belleza si aun es ella 
llamando a la puerta cuando nadie abre. 
¡Vaya chasqui vestido de viyelas, vaya 
a dormir la siesta jugando a la rayuela! 
Ah, esas cosas de los uruguayos dados 
cada día al misterio de los teros, dados 
a las achuras como yelmos cimarrones, 
canes de caza para pensar al carpincho, 
poniéndole a la cólera un bozal rabioso. 
Yo, me pregunto, ¿y si lo fueran, digo, 
también la tarde en que murió Artigas, 
pues sin él, no me imagino a las plazas, 
al mármol con su monumento a caballo? 
¿Podría haber un lugar donde ya es hoy, 
podría haber un país en el pensamiento? 
Y esas plantas, ¿en qué tanto pensaron? 
¿O piensan las palmeras morir primero? 
Contra las preguntas que les perdonan 
a las alamedas, me arrimo a las almas 
para ser del organismo, y un poco tan 
feliz de serlo: uruguayo, cuando ya no. 


VEO VEO, ¿QUÉ VES?
(Veo vulvas

Veo vulvas, de las que andan por ahí sin saber lo que hacen,
Vulvas de las que andan por ahí, veo, sin saber lo que dicen.
Vulvas, de las que nadie ha visto, porque había una persona
en medio, porque esa vez estaba lloviendo, porque la madre
estaba dormida mientras la duración tenia repercusiones, mi
mano entre tanto, con su piraña en las uñas añadía algo débil
como un goteo espeso con el cual alguno hizo dulce de leche.
Veo vulvas afeitadas, de las que no tienen pelos en mi lengua,
afeitadas para no sentirse solas hasta la saciedad del sinónimo
por no saber bien qué significa estar atareadas como pie plano.
Hay vulvas a las que nunca les dan una mano y son mancas en
la cama, hacen lo que les da la gana, todo a regañadientes, las
mismas que dejan caer en saco roto los pelos de algún orgullo.
Veo vulvas de julias, de sallys y susis, hasta de una tartamuda
en otro idioma. Veo la vulva de adriana. Una vez vi una vulva
voraz detrás de una ventana abierta: miraba como si lo supiera.
Vulvas involuntarias, como si funcionaran mal de esa manera,
cochinas, hinchadas, ninguna hincada, achatadas y rechazadas.
Otras veces vi una vulva con un yo tan grande que pensé seria
la de yolanda, pero era la de ¡lucy! diciendo “recuerda, soy yo,
estuviste en mi suave interior un día de lluvia, porque llovía y
llegué tarde, fue una tarde de esas para hacerse pasar por uno”.
No sé porqué, pero veo vulvas de silvias y son muchas silvias,
una de ellas, con una vulva que volvió una noche y yo, estaba.
A la vulva de sarah (tenía tres) la encontré detrás del desierto
de (Sahara), dijo que había estado con, Tristan Tzara, dada a
estar como era con la humanidad entera apenas sintiera pena.
Vulvas vi también de las que solas saben hablar por teléfono,
vulvas valientes y cobardes, vulvas incapaces de hacerle mal
a nadie, ninguna nacida en Pennsylvania (una lástima), vulvas
con óvulos y overol, algunas con olor violento, una con aroma
a emanación mortal tal como la mamá la había traído a la vida.
A una de esas vulvas la encontré en una matinée, mientras ella
estaba viendo El año pasado en Marienbad y yo también quise
verla, cuando aun el año no había pasado por mi pensamiento.
La vulva vista en plena visibilidad debería venir de Hiroshima,
olía a átomo, a algo que había pasado con mucha gente muerta.
Mil vulvas que nos esperan a la vuelta de la esquina si se diera
el caso, menos castas cada vez, vulvas pero no de Taras Bulba,
vulvas de tamaras y marías (¡cuántas marías hay en el mundo!,
¡hay más de las que pensaba!), de susan que nadie había usado
hasta entonces, de carolinas y de ya no me acuerdo de quiénes.
De catalinas y katherinas, a cual más uterina, de sues y vickis
en quimono, y la de victoria, ah, cantando siempre su nombre.
Otra vez vi la vulva de una madre que no era la mía, la vi y vi
vulvas de susis y sucias, de alicias y soledades, de anicetas sin
haber sabido quién les puso ese nombre, vulvas algo lóbregas,
veo vulvas hasta cuando duermo, rezo y respiro, cuando como,
cuando (también ahí veo) me pica la nariz o hablo por teléfono
a un número equivocado, las veo cuando tengo ganas y cuando
no porque no solo de vulvas vive el hombre, pero igual las veo
cuando llueve, cuando recién paró, cuando una mujer parió un
niño que no es mío, y si es una niña también veo la vulva suya,
cuando alguien me pide una dirección para llegar a su casa y no
sé dónde quedará esa calle, veo vulvas hasta cuando nos las veo.
De cármenes, de maites, de luisas, de elisas (veo la de Elisa vida
mía y me dan ganas de llorar de la nostalgia), de irenes y a la de
sully la imagino ajena dando ahora vueltas por algún barrio reo.
Vulvas, vulvas, vulvas, vulvas, vulvas, vulv… las veo ¡ahí van!
y con ellas, aquella que una vez tuvo frío, vulvas que no saben
hablar en voz baja y por eso nunca las invitan a ningún velorio.
He visto vulvas en coma esperando el punto final para zafarse,
he visto otras que venían a ser parte de la tradición, pero ahora,
veo vulvas pobres y ricas, nómadas y anónimas, largas y cortas,
negras y blancas, y a tantas vulvas obesas cuyo tamaño varía lo
mismo en invierno como en verano aunque habrá que verlas en
primavera, rodeadas de geranios y golondrinas, vulvas aladas y
perfumadas, volarían así a una definición diferente apenas una
fe las acompañe al año donde nacieron con una forma de alma
imitada por la cual la belleza hubiera pagado hasta una fortuna.
Vulvas con su traca traca, cargando un semen apuñalado por la
espalda, castigo les deberían dar por andar cargando lo que aun
sabe a suyo, la yapa del chiquetazo, cómo poder con eso, ni que
fueran traileras transportando oro en su convaco semirremolque.
Con vulvas así, no se puede, porque ponen en duda el camino a
Sodoma amagando con amar al primer postor de su desparramo.
Vulvas que al llegar a los veinte les cantaron las cuarenta, pues,
pasado el tiempo, todas las vulvas terminan siendo la misma, ni
una se salva, todas hacen camino al andar tan llenas de moscas,
de no me acuerdo bien qué pasó en el pecado la noche anterior.
Sudando en contra de la infelicidad salen al soleado universo a
vivir con esa estética hasta que pueden y dicen colorín colorado
esta historia ha terminado, arrepentidas de no saber lo que pasó.
Vulvas de las que nadie nunca ha visto, invisibles hasta que las
manos las hacen nacer al instinto en cada instante tan saludable.
Vulvas con sabor a ceviche, alegres pero con un gusto agrio (tal
vez en su vida pasada pasaron días en algún yogurt), de las que
fueron atrapadas in fraganti haciendo estragos en la entrada del
tren fantasma, en su Parque Rodó uruguayo ¡tan lleno de ellas!
mientras llegan como bueyes cargadas de ayes huidos del ayer.
Hay quienes dicen que las vulvas son buenas, hay alguien que
su vulva cambiaría por una nueva aunque viniera de muy lejos.
En alguna parte habría que hacerle a la vulva una estatua, a esa
usada en nombre de todas las otras, vivas y muertas aquí y allá.
Sudor, ozono pino, pipas, altramuces, garbanzos salados, zotal,
aura de la fotogenia y hasta estertores cumpliendo el papel del
mal tilingo al quitarse de encima cuchiflates y guarrindonguis
alaban la pelambre que la bordea para cumplir el papel de los
días acuartelados vistos desde muy cerca, olfateando culta la
circularidad de una verdad que si no fuera tan mal vista, bien
podría servir como ablación en la corazonada de tenerla todo
el tiempo cerca hasta que algo agobiada viniera a los minutos.
La vulva esa escribe en su libreta de apuntes algo que todavía
nadie sabe: “Las dificultades de mis tartamudeos tuvieron que
ver con la tendencia que tenían los personajes antes de venir a
mí”, pudiendo ser el personaje cualquiera que quisiera estar de
acuerdo con la visita al tarambana cuando salió al raje, porque
según una leyenda, el pabellón de baños del cuartel entraba en
actividad al mismo tiempo que de aquí en más la blanda vulva
se ponía facilonga, haciéndose la que no sabía nada pero sabía.
La vulva que le había hecho un chantaje al Viejo Vizcacha, la
misma que por pura casualidad descubrimos donde no las hay
hacía su aparición bajo las fibras del biguá y de la arboladura,
había cumplido con un plan abotonado, nadaba en la leche del
mar cuando la pena valía hacerlo por eso que todas las vulvas
hacen, salir a las superficies para respirar. Y para que las vean.
Salgo al mundo y, veo vulvas. Han venido a darme unas ideas. 
 

*^Dos poemas del libro recién publicado "Mañana la mente puede"



A manera de ensayo:

“Los versos que no llegaron”

En Herrera y Reissig el misterio no consiste sólo en lo que podría haber hecho de no morir tan joven: se trata de hacia dónde iba estéticamente", afirma el crítico y escritor uruguayo Eduardo Espina. En diálogo con Montevideo Portal, Espina explica los motivos y alcances de su libro "Herrera y Reissig: Prohibida la entrada a los uruguayos", donde se analiza la obra del primer gran poeta del Uruguay.

Si bien no puede afirmarse que Julio Herrera y Reissig (1875 - 1910) sea un poeta ignoto o secreto en nuestro país, cierto es que dista mucho de ser un artista popular. En el año del centenario de su muerte, tampoco se produjo la avalancha de homenajes y reconocimientos que otros artistas han suscitado, (tal el caso de Onetti el pasado año).
Sin embargo, una nueva lectura y una auténtica justipreciación de la obra del gran poeta del siglo XX uruguayo es una asignatura pendiente y necesaria. Así lo entiende Eduardo Espina - poeta, ensayista y docente uruguayo radicado en EEUU- quien acaba de publicar "Julio Herrera y Reissig: prohibida la entrada a los uruguayos", obra que intenta desmarcar a Herrera de lo anecdótico y acercarse al poeta desde una mirada "más moderna y no tan modernista".
Una mera coincidencia
El libro de Espina no nace como un experimento oportunista para aprovechar el centenario del poeta. Por el contrario, su origen data hace más de 20 años. Hacia 1988, Espina presentó el proyecto a una editorial uruguaya, donde se le dijo "Herrera y Reissig no le interesa a nadie ¿por qué no escribe un libro sobre Delmira Agustini o Juana de Ibarbourou?".
A partir de esa negativa, la obra cambió su formato, transformándose en "una serie de artículos críticos que publiqué espaciadamente, a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 en México y EEUU". Finalmente, en el año 2007 "un editor mexicano dio con un artículo mío acerca del exotismo lingüístico en Herrera, y me sugirió hacer un libro sobre él".
En ese momento, y a 20 años de su fallido intento editorial en nuestro país, Espina presentó un nuevo libro acerca de Herrera y Reissig a la consideración de un editor uruguayo, diferente al de la primera vez. "Vine a Montevideo y hablé con la gente de Planeta, sello con el que ya había publicado un par de libros - La condición Milli Vanilli e Historia Universal del Uruguay- y se mostraron interesados, cosa que me sorprendió bastante, ya que significa un positivo cambio respecto a lo que había ocurrido 20 años atrás", explica el docente.
La sorpresa de Espina fue grande, ya que su libro no es una biografía -género que suele concitar interés en los lectores- sino "una obra de análisis del lenguaje y la poesía de Herrera". Afortunadamente "Planeta decidió publicarlo, pero yo me retrasé por motivos ajenos a la obra, y en esa situación llegamos a finales de 2009, ya sobre la efeméride del poeta, por una mera coincidencia de tiempos", afirma.
Pese al positivo cambio en el mercado editorial, que hoy le permite publicar su obra, Espina no tiene la certeza de que el mismo responda a una revalorización de la figura de Herrera y Reissig. "Algo cambió, aunque no lo puedo especificar bien qué fue. Veremos si este cambió de valoración respecto a Herrera es permanente, o bien es simple consecuencia de la efeméride centenaria. Porque recordemos que el año pasado estaba toda la atención concitada sobre Juan Carlos Onetti y Juana de Ibarbourou Este parece ser el año de Herrera", entiende el autor.

e personas y personajes

En su obra, Espina insiste en la necesidad de tasar a Herrera por su literatura, desmarcándose del personaje que la prensa y la Academia urdieran a su alrededor. "Creo que la obra de Herrera y Reissig genera ciertas resistencia de lectura debido a la densidad de su lenguaje y a los desafíos que planeta al lector. Es lo mismo que se puede experimentar frente una pintura de Picasso, o al escuchar una pieza musical de Schonberg", explica Espina, recordando al punto que "la modernidad es eso, un desafío, un riesgo que corre el artista de quedar aislado. En el caso de Herrera, siempre se la ha dado prioridad al personaje, a la máscara de raro, de alguien que posa para una revista inyectándose morfina". Para Espina, "el oropel, lo exterior, es lo que atrajo a mucha gente en Herrera. Pero no sé cuánta gente en verdad leyó sus versos y fue capaz de notar que estaba frente a una extraordinaria ruptura en la poesía de lengua hispana", se pregunta.

A la hora de separar el grano de la paja, y considerar a Herrera y Reissig por los méritos de su obra, el autor considera de enorme relevancia " el redescubrimiento de la poesía de Herrera y Reissig por parte de los jóvenes, y no la de aquellos que siempre lo tuvieron un poco postergado, sin darle la importancia que realmente tiene en el contexto latinoamericano".
Sin embargo, Herrera no sería del todo inocente de esa máscara de bohemia, provocación y dandismo que hasta hoy está asociada a su biografía. Según el crítico, estas actitudes de Herrera habrían sido "una forma de subsistencia ante el anonimato, la ignorancia y la marginación" que el poeta podía padecer, aunque aclara que dicha marginación "no fue total, porque hay que tener en cuenta que Herrera aparecía de vez en cuando en la prensa y era una persona respetada. No era un marginal, o un anacoreta que haya vivido toda su vida aislado y de espaldas a la gente. Por más que el libro se llama "prohibida la entrada a los uruguayos", como frase emblemática suya, lo cierto es que Reissig recibía a menudo a una cantidad de poetas muy de segundo o tercer orden". Esa relativa sociabilidad de Herrera marca una diferencia con artistas misántropos "como el italiano D' Anunzzio- una persona que quisiera marcharse a una montaña y no ver a nadie".
Interrogado acerca de si la figura de Herrera y Reissig encaja en el estereotipo del "precursor incomprendido", Espina reconoce al poeta como un vanguardista. "Puede decirse que desde el extranjero, Herrera es visto como un faro, como alguien que se adelantó a su época. Herrera no puede competir en cuanto a rareza con otros poetas modernos, como Baudelaire, Rimbaud,. Byron, Shelley, cuyas vidas son realmente dignas de Hollywood. En cambio, la vida de Herrera no creo que le interese mucho a un director de cine, porque fue bastante rutinaria".
"Toda la modernidad ha sido desubicarse, sentir que en la tierra natal no se existe, que hay que hacerlo fuera", recuerda Espina a la hora de aquilatar el inconformismo de Herrera. Subraya que el mismo afirmaba "Escribir para París", por más que "no salió nunca de Montevideo más que para una breve estadía en Buenos Aires. Los artistas contemporáneos a partir de 1910 son verdaderos nómadas, una diáspora permanente, marcada por un rechazo de su identidad original".
El autor señala que el poeta manifestó en más de una ocasión su voluntad de radicarse en España, donde podría haberse transformado en un artista español. Espina aventura una comparación con el caso del escritor estadounidense T.S Elliot, quien decidiera radicarse en Inglaterra u transformarse en un caballero británico. "En una ocasión, un viajero norteamericano lo reconoció, y le llamó la atención el hecho de que hablara y se condujera como un inglés. Elliot le respondió que, si bien había nacido en EEUU, en realidad era un ciudadano británico, a juzgar por su uso del idioma y los cócteles que bebía. "No es difícil imaginar a Herrera adoptando una actitud parecida", aventura el escritor.


Cómo saber como

Adentrándose en las características fundamentales de la obra del poeta, Espina entiende que "lo que tenemos que ver en Herrera es cómo lo hizo", interrogante nada sencilla, dado que " Muere joven, pero no como otros artistas que pese a esa juventud ya tenían su obra bien definida".
"Por ejemplo, el último poema que estaba escribiendo, 'Berceuse blanca', a mí no me parece tan gran poema, sin embargo los anteriores, como La Torre de las Esfinges - que es deslumbrante- hacen que uno se pregunte hacia dónde iba herrera: esa es la gran pregunta", ya que "por un lado estaba escribiendo una poesía con un lastre modernista muy fuerte, pero por otro lado, se adentraba en la vanguardia absoluta".
"En Herrera y Reissig el misterio no es sólo lo que podría haber hecho de no morir tan joven, sino hacia dónde iba estéticamente", sostiene Espina. Es como si Picasso se hubiera muerto joven, no tras esa vida larga llena de amantes que tuvo (ríe). Uno imagina a Picasso pintando cuadros modernistas y cubistas y se pregunta cuál es el verdadero". Similar sería el caso del poeta uruguayo. "Cuál es en última instancia el verdadero herrera: ese sería el misterio. ¿El de estos poemas o sonetos donde se nota que todavía no se había podido despegar completamente del modernismo, o el de otros poemas como la Torre de las Esfinges, Desolación Absurda o La Vida, donde puede decirse que se adelantó al Trilce de César Vallejo, o a Residencia en la tierra de Neruda. O aun más lejos, la Masmédula de Oliverio Girondo. Herrera lo dinamitó todo", concluye.
En nuestro país y especialmente en algunos ámbitos -el deporte, el espectáculo y en ocasiones la cultura- se cumple con rigor el proverbio según el cual "nadie es profeta en su tierra", y es el éxito en el extranjero el que acarrea el reconocimiento en el terruño natal.
Interrogado acerca de sí ello podría ocurrir con Herrera y Reissig, Espina expresa su deseo de que "ojalá que suceda", y para que así sea "una de las forma es que lo descubran los jóvenes. Sería ideal que los programas de estudio lo incluyeran, porque hoy sólo se estudia en las aulas uruguaya cuando algún docente lo incluye por su propia voluntad e interés". Para el autor, la poesía de Herrera y Reissig "no figura en los programas como debería: como el poeta de avanzada por excelencia en Latinoamérica". De otorgarle ese merecido sitial "la imagen de Herrera experimentaría una muy positiva reconsideración".
A esa relectura apunta el trabajo de Espina. Su libro no es una biografía sino un tratado sobre la obra del poeta, "y pretende ayudar a una lectura de Herrera en otro contexto, más moderno y no tan modernista". Contribuyendo a percibir y comprender que "se trata de uno de los grandes genios que nuestra literatura ha tenido, como Delmira Agustini, Onetti, Felisberto Hernández. En ese parnaso -que no es tan pequeño- a Herrera hay que verlo como el primero.
Lo que vendrá
Profesor en la Washington University de Saint Louis, y con más de 30 años de docencia a sus espaldas, Espina considera la posibilidad de una jubilación para la que "ganas no me faltan, plata sí", asegure risueño. Mientras tanto, y pese a la distancia física con su país natal, trabaja en el rescate de algunas figuras injustamente olvidadas de nuestra literatura.
"Estoy trabajando en otro libro, que se llamará "Casi una literatura uruguaya", referido a escritores sobre los que se ha escrito poco, pero han marcado jalones importantes en nuestras letras", adelanta el Espina. En esa ninguneada categoría encajaría casos como "el de Selva Márquez, poeta surrealista, o Ariel Méndez, novelista excelente en muchos aspectos, que ha caído en el olvido pero fue dos veces finalista del premio Seix Barral".
"Todos los artículos que Herrera y Reissig publicó en la prensa, nunca fueron recogidos en forma de libro. Tampoco hay una edición crítica del material que Delmira Agustini publicara en los diarios montevideanos", señala el crítico, que en sus trabajos futuros intentará "rescatar esos momentos de nuestra literatura que fueron tan deslumbrantes como silenciosos".

Montevideo Portal de Gerardo Carrasco

Foto: Juan Manuel López
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
La mitad es mucho menos*
(Solo el 50 por ciento de la patria)

Recuerda el cuerpo cada detenido idilio.
La prisa de probar las posibles palabras,
la nuca encanecida de quien prolonga en
preguntas la nube penúltima con alguien.
Y aun bajo los strómbolis de intromisión
cualquiera para el oro iría a la superficie,
escucha a quien pudiera hablarle de todo.
Lo demás fue lirio similar para parecerse,
pues el empeorado del lar ponía una flor
donde antes nació el tesón de los sonetos.
Antes, porque a hora de reír igual ocurre.
Y músculos, cuánto músculo de cultura.
(La gran gimnasia de música entretenida
acabo en la escarcha por copiar la mitad)
Traía entonces algunos acontecimientos.
De orlas laterales, de una larga gratitud.
Todo estaba para que el hoy se presente.
Su azur aclara la celada de los asesinos,
el tordo tarda en llegar a la dificultad, a
la gota de tal cuando tan agriada quiere.
El mérito de los sentimientos a merced
de la décima y la seda, la rosa salida al
sol sopla un poco oculta para parecerlo,
todo eso que después de saberse lo será.
Es un lépero en paralelo para él y luego.
Podría decir ya sí, que la vida yacía en
el viento acanalado: una respuesta a la
existencia, una suavidad que ve valvas.
Aquí el cuerpo tiene frío para ser feliz,
la compasión de Dios no es una burla.
Salvo el cielo, nunca ha sido constante.
En otro momento, la suposición por el
sabor obraría usual, acostumbrada: un
equilibrio que a nada culpa de su paso.

* Poema del libro "El cutis patrio".


83 comentarios:

  1. Ai gajaca la pesada carga, danos paz danos paz.

    ResponderEliminar
  2. Pero PERLONGHER está muerto, a no ser que lo hayas resucitado con "semen rosado de tu gitano Don hacha".

    ResponderEliminar
  3. Bueno poder si, entonces Reinaldo Jimenez, el poeta argentino de origen peruano, VIVO en reemplazo de Nestor Perlongher; un súbito un lapsus calamus, una misteriosa existencia por las líneas culteranas del creador neobarroco argentino, y sus exegetas exigidos para la luna llena del poema barroco tenebrino. Perlongher es único e irremplazable.

    ResponderEliminar
  4. Concretismo corroncho21 de junio de 2012, 4:37

    Guacho
    guache
    guayabo
    guay
    guey
    guasa
    guanábana.

    Y me pregunta usted
    o es que soy voz.
    No aclarado queda muda
    la diosa verde o loquita.

    ResponderEliminar
  5. Los mamertos stalinistas se han dejado derrotar por uno del Moir en Colombia. Robledo es el hombre, los demás, el polo y los comunistas de cafetería, andan pidiendo pista en la pista de la reencarnación. Ya hay algunos que piensan reencarnar en Angelino Garzón por el éxito que ha tenido con el neofascismo.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo a la ultima edicion del Real Diccionario Corroncho
    la palabra guacho ha quedado en desuso por ciertos guaches
    lexicos que inducen al guayabo
    El benemerito doctor Guay Guey ha dicho que para terminar con esta guasa
    intelectual, todos los poeta pendejos comeran guanabana
    gracias muchas a todas las loquitas costeñas

    ResponderEliminar
  7. vulva el pensar
    falo el pensamiento

    ?

    ResponderEliminar
  8. herratas con erraduras digitales ?

    que lastima de erramienta tiene el escriba

    ResponderEliminar
  9. Existe el oficio y el orificio en el tintero lúdico de lo poético
    El oficio responde a lo justo y lo necesario, aun cuando lo justo es lo desmedido del barroco
    El orificio es el sobrante que no le corresponde al poeta, es ese rococó que esta en el poema pero no en la poesía

    Kozer teje un traje hecho en casa con todas las cosas que le son cercana, nada le falta en su abundancia...Hay un oficio que controla la gula
    en su retorica

    Espina impresiona como un desfile militar de armas devastadoras
    pero todo le es lejano y de mas
    no es un juego de lo inasible, es oropel que hemos tocado muchas veces,
    su proceder es el orificio de la glotonería.

    ResponderEliminar
  10. Esto me hace acordar del pobre Peraloca, que se lamia y lamia y después le dio por ser versificador, sonetos van sonetos vienen, y así hasta que alcanzó el nivel nacional, y era hincha de Nacional, nada nuevo.

    ResponderEliminar
  11. Espina gana los 100 metros, no cabe la menor duda Peraloca.

    ResponderEliminar
  12. Y a todas estas como le está yendo a Gajaka en Nueva York con el Comas satirycom y la Loli bermeja, pues me han contado cosas absurdas.
    Yo espero que bien porque sino el neoberraco se desmorona en el mundo sin humanos.
    Beos para todos los involucrados con esto.
    Carlos Enrique Ortiz

    ResponderEliminar
  13. Que tal los 100 metros con valla

    o el salto alto con garrocha

    o el nado sincrinizado ?

    ResponderEliminar
  14. Espina gana la garrocha vestido de momia uruguaya.
    Kozer la de nado sincronizado con la Lupe.
    Batista los 100 metros en San Pedro de Macoris.
    Gajaka el baile del perrito.
    Comas la Beny Moré de la Rossevelt.
    Lorenzo alcanza la rabia el perro faldero de Felipe IV.
    Tamara la leyenda del beso de Jujuy.
    Montalbetti la huerta vallejiana de Chimbote.
    Perlongher el parque Lezama con maleza por falta de presupuesto.
    Mirko la sopa de letras del esquivo Manco Capaz.
    Milán la rayuela petrificada de Cortazar.
    Carrera la biblioteca del congreso de la Kisner.
    Bueno la casita de la Clarice en Recife.
    Echavarren las deudad nitzscheanas del último romántico.
    Reinaldo las cabalas del rey Garcilaso.
    Belli el cristo de Esculapio y de Sagiras.
    Hinostroza la flauta de Hernandez por Valdelomar.
    Mercedes la cupula de la capilla quintilla.
    Ledesma la grandeza african con el bate.

    ResponderEliminar
  15. Esplendidas las dadivas del deposito Homero

    Kozer pletorico de bailar con la Lupe El Danubio Azul
    en las caoticas aguas de la playa albina

    ResponderEliminar
  16. Gajaka en New York
    preparado para la puesta en escena el sabado 23 de june
    El sainete de Los impubertos, dedicado a los chimberitos
    recoja aqui sus tetras ciclinas para el dia after.
    Ojito con los invitados infiltradores de caricatura poetica.
    No se si Gajaka podra leer mas de 5 minutos ante tanta
    audiencia dacia.
    Y no vaya Carlos Enrique ha creer que a Gajaka no se le quiere,
    se le olvida.

    ResponderEliminar
  17. Rolambeta la imprecisa22 de junio de 2012, 10:46

    agua uruguay a vender a cuba
    semen rosado a vender a extramiticos
    luz a vender en las tinieblas jarrianas
    kozer se me hace lucido, no que va lubrico
    espina la de rilke querido
    lorencito no ha salido de esa caricatura
    con pepita y vaya si progresa el mitico
    ese de la prensa ladina
    hay colados en esa lista marmórea:
    Huerta padre e hijo en las selvas del Tajin
    Figueroa si hay uno que mate su escritura
    en las avalanchas de La guaira.
    Gajaka II con Demóstenes III la diaspora
    suramericana, irresistiblemnte beso negro
    con el comejen comejen.
    Montes de Oca Marco Antonio le sobraba nombre
    y distinción; por la ventana abierta entró
    Norma Wanlees con sus ancentralidades, y
    la otra Elsa Cross, desembaina contra el fuero
    académico, así la poesia no tiene dueño:
    que no tiene dueño que no que no.
    Calzadilla y su hijo mister universo
    calla y cambia la rutina en el techo
    de la ballena.
    Lamborghini porque siempre hay lamborguinis
    en la poesía argentina. Carne neutra en la
    parrillada que no es lo mismo que las corridas
    de toros bogotanas, puro empanches con
    emplastes.
    Que faltan algunos poetas neobarrocos inéditos:
    Noel Jardines y Filtro Pedernal.

    ResponderEliminar
  18. Las listas siempre han sido de listos que se suben
    a la guagua de Cojimar
    Que pelambre nuestro nombre al lado de tantas vacas lecheras

    Pero los poetas casi siempre viajan solo
    y sin pasaje de vuelta

    ojo con el oxido de tungsteno elemento de numero atomico 74 ( se traduce como piedra pesada)

    ResponderEliminar
  19. Gajaka entra a la posteridad cuadernicola rodeado
    por un séquito de neobecerros

    Ni un solo toro de miura lo acompano en la faena

    ResponderEliminar
  20. Estos no son los mejores poemas de Espina, son ejercicios autodestructivos: "veo vulvas vulvas vul..." en fin que pondero más los de El Cutis Patrio y La caza Nupcial. Hay determinación, flujos, lugares comunes, pero de remansos nada. De todas maneras me gusta leer todo lo que escribe, la sensación de estar con un escritor de oficio tomando mate.

    ResponderEliminar
  21. Querido Gajaka pensándote mucho, tus deliciosas noches con bareta y poesía las tengo guardadas en "mi memoria colorida", la misma que me mostraste en Medellín. Aquí todavía en Buenos Aires, estudiando.
    mM alegra que sigas con Eduardo, un poeta suy generis, rara avis, y crítico.

    ResponderEliminar
  22. Y los neopipis se vendieron por la reforma a la justicia, ya lo sabía, alcanzar al neoberraco es cosa berraca, pero que sigan metiendo con el nuevo pipi ya que obra no tienen, ni lider gallo.

    ResponderEliminar
  23. Y que ha pasado con los neopipis, ocupados en aprobar la reforma de la justicia en Colombia, para que los uribistas neofascistas salgan de las carceles y se anulen los vicios criminales de algunos secretarios y agentes del Das, como la enana con cien pies en Panama comiendo negro.
    Ojo el neoberraco les cogio la meta y se alzo con la primera medalla olimpica.
    Saludos a todos los tuzos.

    ResponderEliminar
  24. que pasa en cuba que en uruguay van a fumar marihuana por decision democratica de un antiguo miembro del partido comunista, ahora en el poder. dios quiso que no fuera mamerto para el bien del pueblo guacho guacha fita.

    ResponderEliminar
  25. Con esa risa, no son rococos sino Demostenegros o demostiakos.

    ResponderEliminar
  26. Leticia Pumarejo Cuartas26 de junio de 2012, 4:47

    De seguro vemos en Espina el rococó limeño en los poemas centraítos con ínfulas deambulatorias de la palabra escogida, y elipsis sin puntos centrados que se bifurcan, aunque lo haya realizado el otro con sus manos callosas, y el valor de la mirada musculosa por donde bagan ríos blancos de miseria marina.Uruguay Uruguay Uruguay, y quedan campeones, lo mismo le está pasando a la bella España, y no digo solamente en el fútbol, en la atormentada hazaña del pequeño soneto encerrado en la pandora adivinatoria.
    Que hay centracidad y lados izquierdos más que derechos, es un hecho rebatible señor cero espíritu.
    Viva su Cutis Patrio y su rococó limeño en La caza nupcial.

    Leticia Pumare3jo Cuartas

    ResponderEliminar
  27. La Pumarejo Leticia
    la misma Cuartas de los anos 80
    la que hacia delicias léxicas con harina de semolina
    bienvenida a la sombra de los escribas liposos
    entre la Espina y la espada
    mejor la rosa
    pero de Villalba
    y con los Baqueros bien puestos

    ResponderEliminar
  28. La misma que enamoró a muchos y por la suerte heteroóima fue descalificada y sacada de los balcones bogotanos como una de esas costillas de Gajaka que todavía huele a polvo de dios indio, en fin que recurrimos a ellka como de arbitro en esta entrega del rococó en el neoberraco.

    ResponderEliminar
  29. Lo que he aprendido aquí es que el absurdo y el farsante están separados por una muralla infinita como una ciudad, pasando en su longitud como un tren imposible de decir, pero en fin la parte doble, si es que existe, está como un alicate surreal que se te sale, pero lo otro no existe en ti, como haces.
    Si, como haces, sin bipolares amaestrados y vueltos al Hades vestiditos de papel brillante y amarillo.

    Hilario

    ResponderEliminar
  30. Gajaka te la comiste, "el sultán Espina", dada dadaista dalo todo de una vez, pero ojo con Hilary, que te tienen que traer en ancas de marimonda.
    Saludos sinceros para Comas y Loli, Sheila Marlboro Candelario, Herman tu tutor en Harbard.

    ResponderEliminar
  31. "Now is the time that face should form another" W.S.

    ResponderEliminar
  32. Sheila Marlboro Light.... te envia saludos neoberracos y que sigas ganando el paso perdido de otros seres inimaginarios, tan pronto tu y yo lleguemos al Hades espiritual.

    ResponderEliminar
  33. Gajaka Extramítico27 de junio de 2012, 6:28

    Mi bella Perséfone, iris iu, me alegra, de seguro estás en isla Verde, y nueva al ruedo sin toros, como la bella Marilyn, ven y tomémonos un vino rojo en Loisaida.

    ResponderEliminar
  34. Tu Modigliani
    tu alcohólico
    en la puerta
    y las majas
    desnudas
    perlas
    rubí
    U.U.

    8

    ResponderEliminar
  35. 7
    si
    U.U.
    rubí
    perlas
    desnudas
    y las majas
    en la puerta
    mi alcohólico
    Mi Modigliani

    ResponderEliminar
  36. Poema Gerardo Deniz


    Puntería

    " ­Homo?
    ­...lumo! ­contesto,
    reflejando omulrumano en el charol.
    Baja el puente levadizo.
    Entro,
    subo,
    me dirijo al grupo de cátaras guapas,
    les señalo a Simón de Montfort (senior)
    ajetreándose como un escorpión;
    se me ve mimar la chiripa
    (disparo, trayectoria, impacto).
    Ellas taconean de gozo:
    ­¡Como Legendre !
    al pujar
    poniendo ya pedrusco en catapulta
    ­¡ como Laguerre
    (parábola) ­!
    blanco perfecto,
    muelas, pelos, sesos, ojos
    pese a las perturbaciones
    de nuestros ene cuerpos
    sobre tanto polinomio. "

    ResponderEliminar
  37. desde arriba trajinan los liposos
    sin petalos que se escriban oropel
    cierta prosodia que los dispone al piropo
    dan lata y laton en tropos
    y uno sin retina que retiene
    se pregunta
    cuando sera la pausa
    que los deforme en blanco
    Zurbaran con severidad sarduy

    ResponderEliminar
  38. Bienvenido los poemas del Neo pipi pipi
    la carta magna de los poetas solitarios
    sin cartel ni barras, sin Cadmo, final
    y finalizamos con el puerto de Niza
    para los francos degenerados de la
    deocupage.

    ResponderEliminar
  39. Gajis si vas a hacer un libro sobre Ricardo el poetico, ya sabes como comenzar, con la policia pop y terminas con la bruja del 78.

    ResponderEliminar
  40. León Gil de Medellín28 de junio de 2012, 11:18

    Esta semana se cumplen sesenta y un años y seis meses aproximadamente de la muerte del poeta, compositor, músico, actor, dramaturgo y cineasta argentino Enrique santos Discépolo (27 de marzo de 1901 – 23 de diciembre de 1951). Por tal motivo, invito a compartir este modesto homenaje.

    TORMENTA

    Letra: Enrique S. Discépolo
    Música: Enrique S. Discépolo
    Año: 1939

    Aullando entre relámpagos,
    perdido en la tormenta
    de mi noche interminable,
    ¡Dios! busco tu nombre...

    No quiero que tu rayo
    me enceguezca entre el horror,
    porque preciso luz
    para seguir...

    ¿Lo que aprendí de tu mano
    no sirve para vivir?
    Yo siento que mi fe se tambalea,
    que la gente mala, vive
    ¡Dios! mejor que yo...

    Si la vida es el infierno
    y el honrao vive entre lágrimas,
    ¿cuál es el bien...
    del que lucha en nombre tuyo,
    limpio, puro?... ¿para qué?...

    Si hoy la infamia da el sendero
    y el amor mata en tu nombre,
    ¡Dios!, lo que has besao...
    El seguirte es dar ventaja
    y el amarte sucumbir al mal.

    No quiero abandonarte, yo,
    demuestra una vez sola
    que el traidor no vive impune,
    ¡Dios! para besarte...

    Enséñame una flor
    que haya nacido
    del esfuerzo de seguirte,
    ¡Dios! Para no odiar:
    al mundo que me desprecia,
    porque no aprendo a robar...

    Y entonces de rodillas,
    hecho sangre en los guijarros
    moriré con vos, ¡feliz, Señor!

    ResponderEliminar
  41. que efemerico este Leon Gil ipolla
    parece que anda con un almanaque mundial bajo el brazo
    es uno de los ladrillos mas pesados que se mueven en la red
    un digno representante del barroco digital
    contundente raza de mulo cuadernicola
    lo mismo te lo encuentras en un boliche de tango
    que en la botanica Papa ache

    ResponderEliminar
  42. la dársena de perfil28 de junio de 2012, 15:36

    sueño delirio uno
    compramos vino, y llegó la visita
    pero y no más los que estaban
    los amigos de la perra.
    se jaló de aquí para allá
    y al final el chico listo
    se llevó la botella.
    la visita empezó a ponerse
    consternada.
    mire, su hijo que mete drogas,
    suena absurdo señora, y sus
    pepas verdes para la congestión.
    Dado el misterio de la vida
    bajó el nivel del mar a
    13 kilometros de la playa.

    DOS

    A los de la otra galaxia pidieron
    permiso, se llevan la energía
    cero, y los rasgados velos
    pegados al cuerpo inventaron
    el I pod.

    ResponderEliminar
  43. Tiene algo el poema, es de los Neopipis?

    ResponderEliminar
  44. Neopipis que piensan de "Puntería" de Gerrardo Deniz. Alguien, un poeta colombiano bien samario me dijo que no le gustaba Deniz por rarófilo.

    ResponderEliminar
  45. Las 5 (cinco) niñas de la India en Macys

    A Allen Ginsberg (In memeoriam) y Jesús B. Comas

    Porqué el supermercado sigue vivo
    Alemania versus Italia,
    Manhattan paralizado.

    Narinja narinja (Mariembad)
    La naranja tiznada
    los juegos eróticos van a 100.
    Los tristes, los que poca filosofía
    leen, hacen su agosto.

    Bien el traje
    Goya maestro en la corte
    de Carlos IV, los suprema
    mente feos.
    Hicimos histeria, ictericia
    amarilla,
    pa repartir.

    ResponderEliminar
  46. Neoberraco colomborrico rico shot. Y el libro sobre el poe incluirá la fabrica de la marihuana y del Marlboro medium, a la vez los hijos de las tinieblas, en un más acá, sin llegar a mucho, "al olvido que seremos" gajakita.
    Piquitos para ti y tu madre neoyorkina.

    ResponderEliminar
  47. tatacatumbe
    retortolis been nañita
    souils jjjjjjjuan
    madere enebro junch
    y ojala fuerte con la
    limpieza.
    tatacatumbe.

    ResponderEliminar
  48. la dársena de perfil29 de junio de 2012, 17:38

    La bala en el alma

    Locura insensatez medios dobles
    cetreras razones tiene tu Ovillo. Oh la poesía.
    Curadores adjuntos tibiezas, dobladillos, vivencias.

    Nació lo que reemplaza al otro.
    y el otro llega sin su amo.

    Resume rapsodas y herramientas
    gustico por la hipotenuza de la luna
    cuando es futbool, mete goles, meta.
    metafísica de los nobles por el río
    revuelto del Amazonas.

    Apuntala reniega confiesa la anfetamina
    suda a chorros, y tiene su fresquito
    de pobres maneras a altas potencias.

    Griega celta o romana, el caballito de palo
    en medio del patio del hombre violento
    en el antejardín.

    Guerra y destrucción del templo
    y de la ciudad amurallada.

    Y tum pin tum pon.

    ResponderEliminar
  49. Los poemas automáticos de ahora no son lo mismo que los poemas automáticos otrora el mar salvaje. Dársena del sur o dársena del norte, tu poema sirve para limpiarse el culo después de comer parrillada argentina.

    ResponderEliminar
  50. N.H. Buenos Aires1 de julio de 2012, 18:15

    Gajaka Jotapata,
    judío errante,
    pescador borinken
    naranjo mecánico,
    neoberraco solitario en un país
    de vedetes.
    Carretas del rocío y uribeños en caballos
    picadores.
    Con tu panoplia de Demóstenes
    un quijote
    con un sancho gaysudo.

    ResponderEliminar
  51. Gajaka Extramítico2 de julio de 2012, 5:21

    Natalia has entrado al neoberraco desde la Boca, y has dejado a los neopipis sin acento pescando trucha negra en el Atrato.
    Por fin una lectora tan cariciosa como tú lográ ponerme los pelos de punta para ser refilados con risa demostiaka.

    ResponderEliminar
  52. Radio Caracol Noticia de ultima hora

    texto de peluche en bicarbonato de soda
    le pone los pelos de punta al rizomado poeta colombiano G.J.C. (Gajaka)
    las autoridades léxicas investigan el caso...

    ResponderEliminar
  53. En la foto de portada: Gajaka y Loli Cienfuegos en un ensayo de Juana la loca, la enlagunada en Aquaral, Rionegro, Antioquia, Colombia, Sur America, Tercer Mundo. Tomada por Luis Miguel Vélez

    ResponderEliminar
  54. Un poema genial del poeta mexicano Alí Chumacero3 de julio de 2012, 15:26

    EL VIAJE DE LA TRIBU

    ALÍ CHUMACERO

    Otoño sitia el valle, iniquidad
    desborda, y la sacrílega colina al resplandor
    responde en forma de venganza. El polvo mide
    y la desdicha siente quien galopa
    adonde todos con furor golpean:
    prisionero asistir al quebrantado círculo
    del hijo que sorprende al padre contemplando
    tras la ventana obstruida por la arena.
    Sangre del hombre víctima del hombre
    asedia puertas, clama: "Aquí no existe nadie",
    mas la mansión habita el bárbaro que busca
    la dignidad, el yugo de la patria
    interrumpida, atroz a la memoria,
    como el marido mira de frente a la mujer
    y en el cercano umbral la huella ajena apura
    el temblor que precede al infortunio.

    Hierro y codicia, la impotente lepra
    de odios que alentaron rapiñas e ilusiones
    la simiente humedece. Al desafío ocurren
    hermano contra hermano y sin piedad
    tornan en pausa el reino del estigma:
    impulsa la soberbia el salto hacia el vacío
    que al declinar del viento el águila abandona
    figurando una estatua que cayó.

    Volcada en el escarnio del tropel
    la tarde se defiende, redobla la espesura
    ante las piedras que han perdido los cimientos.
    Su ofensa es compasión cuando pasamos
    de la alcoba dorada a la sombría
    con la seguridad de la pavesa: apenas
    un instante, relámpago sereno cual soldado
    ebrio que espera la degradación.

    De niños sonreímos a la furia
    confiando en el rencor y a veces en la envidia
    ante el rufián que de improviso se despide
    y sin hablar desciende de la bestia
    en busca del descanso. El juego es suyo,
    máscara que se aparta de la escena, catástrofe
    que ama su delirio y con delicia pierde
    el último vestigio de su ira.

    Vino la duda y la pasión del vino,
    cuerpos como puñales, aquello que transforma
    la juventud en tiranía: los placeres
    y la tripulación de los pecados.
    Un estallar alzaba en la deshonre
    el opaco tumulto y eran las cercanías
    ignorados tambores y gritos y sollozos
    a los que entonces nadie llamó "hermanos".

    Al fin creí que el día serenaba
    su propia maldición. Las nubes, el desprecio,
    el sitio hecho centella por la amorosa frase,
    vajilla, aceite, aromas, todo era
    un diestro apaciguar al enemigo,
    y descubrí después sobre el naufragio tribus
    que iban, eslabones de espuma dando tumbos
    ciegos sobre un costado del navío.

    ResponderEliminar
  55. Santiago el menor4 de julio de 2012, 4:33

    Si no le dieron el premio Nóbel a Alí Chumacero, America latina se ha quedado sin candidatos, A NO SER que se lo den a poetas solitarios o anónimos como Gerardo Deniz, Rodolfo Hinostroza, un Lamborghini, en fin que los hay Gajakita PERO que no sean mamertos como la mayoría de poetas colombianos.

    ResponderEliminar
  56. Santi, los dos Lamborghuni han muerto, el último Leonidas murió hace tres años. Queda Pacheco, Mutis, Belli, que no creo que se los den.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. quedan también Cardenal, Verástegui, Kozer, Cadenas, Huerta, Bracho...

      Eliminar
  57. Pero que hay una crisis grave en la poesía de los llamados latinoamericanos, sobre todo en Estados Unidos es desventajoso, no leen a otros poetas y el hecho de estar allá los hace vulnerables a no querer hacer nada nuevo o al menos novedoso, pura copia de la copia, sean boricuas colombianos o argentinos. Mexicanos o dominicanos.

    ResponderEliminar
  58. que poeta que solo tu conoces sigue en este blog de pendejitos. más vale que te asesores bien viejo poeta.

    ResponderEliminar
  59. Oscar Mario Etrada5 de julio de 2012, 17:00

    Querididísimo Gajakita, por aquí en El palo bonito añorándote, y paso a contarte que el documental del hamaquero y el tuyo, La elegía del Poeta hermético fueron seleccionados por fin al festival de Santa Fé de Antioquia, 2012, a buena hora y que lo sepan tus amigos de Nueva York. Estaremos allí invitados especiales por Victor y tus "enemigos2 en la crítica de cine.
    Bueno, regresa pronto para el proyecto de Carlos Bedoya. Tu serás mi asistente, productor y animador cheverísimo.
    Te queremos
    Oscar Mario y Alba

    ResponderEliminar
  60. Hermoso Epigrama7 de julio de 2012, 8:08

    Epigrama

    Entonces recordé
    A William Blake:
    "El cuerpo es la parte
    visible del alma".
    Te desnudé
    Buscando la joroba.

    Juan Manuel Roca

    ResponderEliminar
  61. Gajaka Extramítico8 de julio de 2012, 11:08

    Pregunta: ¿cuál es el poeta que más ha dormido en su vida, que vive y escribe sobre el sueño?
    100 puntos para su carrera y una corona de mirtos como premio al que adivine.

    ResponderEliminar
  62. Valentina Hurtado8 de julio de 2012, 17:16

    Juan Manuel Roca

    ResponderEliminar
  63. No se si vive en la cama como lo hacía Onetti, pero Roca ha escrito más la palabra sueño que las mil y una noches. Casi todos sus poemas hablan del sueño: "polizón de mis sueños", "poema que sueña los caballos", "Sueño la realidad que me sueña", "orilla del sueño", "Un pie en el sueño", "Las paredes del sueño", "El sueño de los pueblos", "El túnel de mis sueños", "Las canteras del sueño", y algunos titulados "Sueño".

    ResponderEliminar
  64. Y esto de escribir tanto la palabra sueño es malo o es bueno; por lo que veo perturba al lector, pero se puede agregar a la máxima borgiana de que los espejos y la cópula son abominables.
    Yo con eso disfruto, hasta podría hacer un gran poema con esos versos seleccionados por Anónimo, y perfeccionar la semblanza de Juan Manuel Roca.

    ResponderEliminar
  65. Gajaka, porqué no le has publicado nada al poeta Enrique Verástegui, el te admira de sobremanera, y no entiende que es lo que pasa por su barrunto limeño.

    ResponderEliminar
  66. Esa Atenea si era bien fea, y por qué tienen el pelo amarillo, y ese romano que hace allí. A lo mejor es un neoclasisismo, lo peor de la pintura.

    ResponderEliminar
  67. Gajaka Extramítico9 de julio de 2012, 18:09

    Mira L. Ya le he escrito a Verástegui acerca de la perdida de los poemas que me envió cuando se me quemó el disco duro, más bien blando. Y él no entiende que me puede enviar otros, si tu los tienes vamos pa esa ya.

    ResponderEliminar
  68. hello gajakita, soy tu doblemano ahora, que tal tus últimas canciones, dinos así!
    tus hijos malos de todas las edades te comprometen a un apocalipsis, aunque claro tu manejas el apocalipsis de las divinidades bajando en avión al Rionegro. Gusto me dio verte anoche en Las Vegas.

    Sergio dos, pero me gusta tu seis.

    ResponderEliminar
  69. No me gusta el poema de Espina Veo, veo, que vez, no se pronunciar esa palabra, vulvas, vulvas, vulvas, tan de seguido, esta si una exegetada. Culo, Culo, Culo, ya va siempre con mayúscula.

    ResponderEliminar
  70. Gajaka Extramítico12 de julio de 2012, 14:54

    A mi me gusta "hay alguine que su vulva cambiaría por una nueva aunque viniera de muy lejos". Del poema de Espina. Santiaguito de mi mente, porque del corazón los duros kanes.

    ResponderEliminar
  71. Me llamó por telefonía celular, dijo cedular, y colgó. Suena bien la cuarentena para determinadas edades.El silbido de la tribu misteriosamente hidalga, cavernosa y del helosponto. Y no viene lo que quiera contigo.

    "Trobe trobe de Traba. compañero, y muérase de risa que ya nadie se muere.

    ResponderEliminar
  72. Gajaka Extramítico12 de julio de 2012, 16:11

    Ya nadie se muere de Risa burlona, pero sie s la risa de una canción un paso de danza, y una caleña achicharrada, muerde los labios, te vas en tremendo suicidio, el más bello.

    ResponderEliminar
  73. doki doki
    gajaka invoca a los muertos
    porque ya no hay poesía
    solo mierda y dinero para
    los ricos.

    ResponderEliminar
  74. Muerto el hijo de Stallone Gajaka tiene el campo libre para hacerse famoso en Hollywood.

    ResponderEliminar
  75. Gajaka Extramítico14 de julio de 2012, 4:00

    No, por si no lo sabés, Lucrebor, seré el telonero de Madonna en su segundo concierto en Medellín, desplazando a Silvestre Dangond.

    ResponderEliminar
  76. Gajaka Extramítico14 de julio de 2012, 19:59

    !In Taxis sin Texas", de Eduardo Espina, el poema es infinito NO ACABA, la línea poética que reemplaza un puente en el escosor del verso, "Los hijos del pasajero eligen la lejanía", es hermoso el poema la línea y la figura humana doblemaniatada.
    Luego "Vaya chasqui vestido de yiguelas"....me quedo sin respiración, ha esta hora del sur en el norte petrificado, otros dicen lleno el estómago.

    ResponderEliminar
  77. buena crítica para quien ha permanecido pidiendo agujas y clavos sin olor a su Uruguay desprendida con numerosos textos para un "cutis patrio", con el brocado azuloso donde se baña el alma del poeta resucitado.

    ResponderEliminar
  78. Entiendo que a Espina no le place mucho que todo gire entorno a Lexama, puesto que aquí estamos ante otro monstruo diluviano, que puede entroncar con el etrusco de la Habana pero que se aleja por las coordenadas suramericanas, y como cigüeña se expresa en Norteamérica.

    ResponderEliminar
  79. Uskano Peprarópolis15 de julio de 2012, 18:36

    Amigos trinos tu el suizo suramericano, tal vez exista porque latinoamericano es una farsa de la salsa. Preparo una bomba d etexto, como de los sesentas sin pensar mucho en el último, el más alienante tentativamente explosivo con la tetra clínicos muy cerca de ti,pasta

    ResponderEliminar
  80. Gajaka Extramítico30 de mayo de 2013, 17:46

    Algo pasa, pero sus textos poeticos serán leídos cuando muera la cola hambrienta del Modernismo.

    ResponderEliminar

Gracias por los comentarios enviados con tu cuenta de Gmail, y por enviar textos para esta secta abierta de la pequeña Andrómeda con cebollas en el mundo celeste. Si no la tienes la puedes sacar inmediatamente. Textos pueden ser enviados a gajaka@hotmail.com. e hilario.aquiles@gmail.com