Carlos Germán Belli,
1927, un poeta peruano de orígenes muy petrarquiano de la cabeza a los pies.
Barroco tardío, nos ha llegado al Neoberraco. Todavía culiando.
Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)
Carlos Germán Belli ha sido un poeta barroco en los
últimos 459 años. “Es bello el poema pero no se entiende nada, como si fueran
códices en gramática española difíciles de discernir”, decían los
mamertos. A mí la belleza me llena la
difícil tarea de los anteriores.
No por
eso tengo que seguirlo y declararme señalado por intensas causalidades, viajes
en el tiempo, La libertad de Samotracia entre los amigos de una vez y casi para
siempre, suena a metidilla a aquellos tiempos con esclavos negros que pintaban
al Óleo.
Desde su
Perú, si esto tiene dueño, es su señor
Carlos Germán.
Lo veo arengando con
Horacio en Betracinia, alcanzando su esfera, aunque sea con un tabaco rubio de
Cimitarra, Colombia. Y entre la poesía y el erotismo, al oído Mediterráneo en
medio del desierto limeño, Belli y el Ángel del mal.
Por su
importancia en esta escuela que metamorfosea en cantos pegados de una estrofa
que alguna vez fue y será poesía. Digo, señores, la adquerencia, adherencia,
serencia, decencia, un portal en el Hades al lado de Góngora y Quevedo.
Dos becas
que lo han premiado como grande, Gugeemheim. Talleres de poesía en Estados Unidos
y el viaje a Popayán, donde entró en contacto con José Manuel Arango; el
biboralcense del Carmen, no gustaba de la poética de Belli, y entregó su último libro al
olvido.:“En el restante tiempo terrenal”.
Talvez suenen ahora tambores pero nunca se dijo nada, de ahí las prevenciones,
mal tenencias, y la sequedad de la mirada ante lo barroco en la escritura y la
música. “Entregarle todo el poder al procurador Torquemada”.
O talvez sus libros: “En el coto de la mente”. “Oh,
hada cibernética”.
Rilke me mira y me dice: todo es cuestión de
“Gargantúa (garganta) y Pantagruel”. De esperar como se muda de casa la poesía
que no se vende.
=?=?=?
Selección de poemas del poeta peruano y entrevistas para tomar con un vino de Akrotiri, Santorine.
EN ALABANZA DE LASTRA Y LIHN
Aquí la concisión de Pedro Lastra,
aquí de Enrique Lihn la gran facundia,
en uno y otro punto del espacio
de la página blanca ambos presentes
como señal de su naturaleza
tan distinta en el uso de la pluma,
aunque igual los dos van mostrando
todo lo mejor de sus respectivas almas,
en palabras sonoras castellanas
y a lo largo de nuestro siglo XX.
Porque ellos saben cómo al fin
vencer el olvido que por delante asedia:
que vuestra concisión, querido Pedro,
resulta cosa refinada y sabia,
en tanto que es el propio hervor
vital esa facundia vuestra, Enrique,
amigo recordado por siempre entre nosotros.
Y elocuente y lacónico uno y otro,
aquí en letras de molde quedarán
ambos grandes de acuerdo a su manera.
aquí de Enrique Lihn la gran facundia,
en uno y otro punto del espacio
de la página blanca ambos presentes
como señal de su naturaleza
tan distinta en el uso de la pluma,
aunque igual los dos van mostrando
todo lo mejor de sus respectivas almas,
en palabras sonoras castellanas
y a lo largo de nuestro siglo XX.
Porque ellos saben cómo al fin
vencer el olvido que por delante asedia:
que vuestra concisión, querido Pedro,
resulta cosa refinada y sabia,
en tanto que es el propio hervor
vital esa facundia vuestra, Enrique,
amigo recordado por siempre entre nosotros.
Y elocuente y lacónico uno y otro,
aquí en letras de molde quedarán
ambos grandes de acuerdo a su manera.
©Carlos Germán Belli
EL
FIN ES GEMELO DEL COMIENZO
Hoy echado del mundo de
improviso y otra vez como ayer estimado de uno y otro elemento natural, nada
menos que casi en los finales cuando según parece que de fijo el curso de la
vida es incambiable.
En verdad por su mente no pasó
ni como conjetura ayer ni hoy, que el remoto comienzo del vivir y estas
postrimerías palpitantes repartidos hubieran sido aquí en porciones de penas
por igual. Irremediablemente arrinconado sin compañía alguna deliciosa, y tal
un hongo en tan desierta isla mañana, tarde, noche fijamente, en donde todo el
aire, fuego y agua cómo le van volviendo las espaldas.
De “En el restante tiempo terrenal”, 1990.
Rémoras que aguan…
Rémoras que aguan la alegría humana,
alejaos de estos días tan fugaces,
y en adelante como nunca ayer
ser dueño del supremo tiempo esquivo
para ponerlo en manos únicamente
de las celestes ganas entrañables;
y en ves, ¡oh santos cielos!, nunca más
sin un beso ni un verso cada día,
para así tornar a la edad perdida,
hasta la cuna y de allí al Edén;
y por último ahora cuanto antes
estos fieros finales en que reinan
el crepúsculo y el otoño fijos,
que a todo el mundo tanto desesperan,
Sean trocados en umbral novísimo
del día de las viles rémoras,
que acá me deje ver enteramente
cómo serán las horas más allá.
CARLOS GERMAN BELLI RESPONDE A TRILCE
I. ¿Qué pretende poetizar la poesía suya?
..... - En realidad no pretendo ex profeso nada. En otras palabras, no hay en mí un acto deliberado cuando descubro una veta, una zona, una línea a seguir. Más adelante, se me entroniza una especie de fijeza, y entre consciente e inconsciente voy desarrollando eso que se llama el poetizar. De resultas, hay algo que se cristaliza como denominador común, según creo y me duele decir, y es la expresión de mis más variadas angustias, acompañada de un particular deseo por detectar la realidad invisible.
II. ¿Cómo concibe
usted la actividad creadora? ¿Cuál es su sentido?
..... Actualmente, para mí, la actividad creadora es una operación del espíritu, basada en el orden y la aventura, con miras a alcanzar un lenguaje personal. Su sentido sería doble: purificador y descubridor de lo sobrenatural, como se colige de lo expresado arriba.
..... Actualmente, para mí, la actividad creadora es una operación del espíritu, basada en el orden y la aventura, con miras a alcanzar un lenguaje personal. Su sentido sería doble: purificador y descubridor de lo sobrenatural, como se colige de lo expresado arriba.
III. ¿Qué función
atribuye usted a la poesía en el mundo actual, en el individuo, en la sociedad?
..... En el mundo occidental, la poesía es hoy el pariente pobre de la cultura humana. En Hispanoamérica, concretamente, se acuerdan de ella sólo con el objeto de que cumpla una función interpósita, un medio servicial para el revolucionario político en su lucha contra la sociedad injusta. Pero quien tiene su existencia asegurada en tanto el hombre viva sobre la tierra, ¿por qué no puede reasumir su honroso sitial de antes e inclusive convertirse en una diligencia aún más totalizadora que nunca?
..... En el mundo occidental, la poesía es hoy el pariente pobre de la cultura humana. En Hispanoamérica, concretamente, se acuerdan de ella sólo con el objeto de que cumpla una función interpósita, un medio servicial para el revolucionario político en su lucha contra la sociedad injusta. Pero quien tiene su existencia asegurada en tanto el hombre viva sobre la tierra, ¿por qué no puede reasumir su honroso sitial de antes e inclusive convertirse en una diligencia aún más totalizadora que nunca?
IV. ¿Qué función
dentro de la poesía peruana atribuye usted a su poesía? ¿En qué sentido cree usted
que se inserta su poesía en la poesía peruana y que significado le atribuye?
..... Creo hallarme dentro de una cierta tradición de revolución poética, que si no me equivoco está representada, entre mis mayores, por González Prada, Eguren, Vallejo, Moro y Westphalen. Proseguir esa línea, mal o bien, sería la función natural de mis versos; pero yo mismo no puedo saberlo a ciencia cierta, porque no tengo la perspectiva suficiente.
..... Creo hallarme dentro de una cierta tradición de revolución poética, que si no me equivoco está representada, entre mis mayores, por González Prada, Eguren, Vallejo, Moro y Westphalen. Proseguir esa línea, mal o bien, sería la función natural de mis versos; pero yo mismo no puedo saberlo a ciencia cierta, porque no tengo la perspectiva suficiente.
V. ¿En qué
sentido o de qué modo cree usted que la poesía es un reflejo de la realidad?
..... La pregunta apunta seguramente a lo que se llama la realidad circundante. A la luz de mi experiencia personal, el reflejo de esa realidad se produce a través del sentimiento de angustia, que provoca algunos aspectos de aquélla, por ejemplo, al mundo moderno altamente cosificado o la hórrida desigualdad social.
..... La pregunta apunta seguramente a lo que se llama la realidad circundante. A la luz de mi experiencia personal, el reflejo de esa realidad se produce a través del sentimiento de angustia, que provoca algunos aspectos de aquélla, por ejemplo, al mundo moderno altamente cosificado o la hórrida desigualdad social.
VI. ¿Qué opina
usted de la poesía peruana actual? ¿Qué tendencias de ella considera legítimas?
¿Cuál sería, a su juicio, la dirección acertada de ella?
..... La poesía peruana contemporánea sufre de un mal: la inconstancia de sus autores, que a veces la traicionan por la curul, la toga o, en fin, las seguridades de la vida burguesa. Las excepciones se cuentan con los dedos. Sin embargo, pese a todo, sin pecar de chovinista, creo que la poesía de este país ocupa un lugar de relieve en el parnaso hispanoamericano. En cuanto a las tendencias, me parece vislumbrar en la actualidad una mayoritaria, que casa con la gran orientación hispanoamericana del presente, y que es una encrucijada de la experimentación, la protesta social y el humor negro. Respecto a aquello de cuál sería la "dirección acertada", en verdad no sé qué responder: estoy en el ajo del asunto -tómese en buen sentido esta frase-, aunque siempre he juzgado que todas las direcciones son válidas: sea realista social, letrista o concreta. Lo primordial en el creador es el compromiso a ultranza con su arte, y esto es una perogrullesca verdad tan vieja como la primera oda.
..... La poesía peruana contemporánea sufre de un mal: la inconstancia de sus autores, que a veces la traicionan por la curul, la toga o, en fin, las seguridades de la vida burguesa. Las excepciones se cuentan con los dedos. Sin embargo, pese a todo, sin pecar de chovinista, creo que la poesía de este país ocupa un lugar de relieve en el parnaso hispanoamericano. En cuanto a las tendencias, me parece vislumbrar en la actualidad una mayoritaria, que casa con la gran orientación hispanoamericana del presente, y que es una encrucijada de la experimentación, la protesta social y el humor negro. Respecto a aquello de cuál sería la "dirección acertada", en verdad no sé qué responder: estoy en el ajo del asunto -tómese en buen sentido esta frase-, aunque siempre he juzgado que todas las direcciones son válidas: sea realista social, letrista o concreta. Lo primordial en el creador es el compromiso a ultranza con su arte, y esto es una perogrullesca verdad tan vieja como la primera oda.
VII. ¿Qué podría
decir usted acerca de la comunicación poética? ¿Para quién se escribe? ¿Cómo ha
de concebirse, a qué nivel ha de concebirse la comunicación poética?
..... Tal vez como todos, comencé a escribir para mí mismo, si bien con el tácito deseo de dar a conocer mis versos a los otros. Andando el tiempo, igual cosa me ha seguido ocurriendo, pero con mayor intensidad. En suma, me conformo que esos "otros" sea inclusive uno solo de mis semejantes. Empero me agradaría -¿por qué no?- que la comunicación se estableciera también con el olvidado y enigmático animalito, que a veces nos suele acompañar en el hogar.
..... Tal vez como todos, comencé a escribir para mí mismo, si bien con el tácito deseo de dar a conocer mis versos a los otros. Andando el tiempo, igual cosa me ha seguido ocurriendo, pero con mayor intensidad. En suma, me conformo que esos "otros" sea inclusive uno solo de mis semejantes. Empero me agradaría -¿por qué no?- que la comunicación se estableciera también con el olvidado y enigmático animalito, que a veces nos suele acompañar en el hogar.
en TRILCE, revista chilena de poesía, creación y reflexión
CARLOS GERMÁN BELLI
Azares de bibliómano
El poeta peruano visita nuestro país
para participar como jurado en el concurso de poesía de "Revista de
Libros"
en Revista de Libros, 31 de agosto de 2002
-¿Cuántos volúmenes tiene su biblioteca?
... -"A ojo de buen cubero, unos dos mil quinientos, incluyendo las publicaciones periódicas. Empecé a
reunirla cuando era
colegial. Pero, andando el tiempo, tuve grandes vacilaciones, como si vivir
acompañado de una biblioteca numerosa, o bien no más con una pequeña. No he
logrado ni lo uno ni lo otro, y resignadamente me he quedado con una biblioteca
que no es grande ni chica. En realidad, hoy estoy ufano con ella, aunque a la
vez me provoca desazón porque muchos de estos libros no los he leído. La piedra
angular fue el Diccionario de la Real Academia de mi padre y
un cuaderno de poemas selectos que heredé a través de mi madre".
... -"A ojo de buen cubero, unos dos mil quinientos, incluyendo las publicaciones periódicas. Empecé a

-¿Cómo controla la "sobrepoblación" de libros?
... -"Cuando no es de mi interés, lo dono a una biblioteca pública, o lo obsequio a algún amigo".
... -"Cuando no es de mi interés, lo dono a una biblioteca pública, o lo obsequio a algún amigo".
-¿Cómo organiza los libros?, ¿por tema, por autor, indiscriminadamente?
... -"En términos generales, no guardo mucho rigor; sin embargo, he reunido todo lo referente al modernismo, así como las antologías de poesía hispanoamericana, o algunos autores preferidos. Claro está, desde siempre están codo con codo mis libros franceses, que cuando joven los solicitaba directamente a París apenas publicados. De ellos no me desprenderé, si vendiera o donara mi biblioteca".
... -"En términos generales, no guardo mucho rigor; sin embargo, he reunido todo lo referente al modernismo, así como las antologías de poesía hispanoamericana, o algunos autores preferidos. Claro está, desde siempre están codo con codo mis libros franceses, que cuando joven los solicitaba directamente a París apenas publicados. De ellos no me desprenderé, si vendiera o donara mi biblioteca".
-¿En qué forma compra libros?, ¿racionalmente?, ¿compulsivamente?
... -"En los últimos tiempos no suelo comprar libros, salvo los que responden a una inquietud personal insoslayable".
... -"En los últimos tiempos no suelo comprar libros, salvo los que responden a una inquietud personal insoslayable".
-¿Cuál es el libro más costoso de su biblioteca? y ¿cuál es el que más
valora?
... -"He aquí el traspié de un bibliómano. Fue cuando envié a Estados Unidos en calidad de venta algunos de mis libros al parecer costosos, lo cual nunca me fue abonado. Es el castigo de los hados a un bibliómano empeñado en convertirse en un mercader. Pues bien, entre los volúmenes que más valoro hay varios por razones distintas. Pero ahora me limito a señalar por ejemplo Los raros, de Darío, que es una edición popular argentina, y que compré cuando era colegial. Asimismo, aprecio mucho las rarísimas ediciones de Il canzoniere y La vita novadel Dante, dignas de un anticuario. Igualmene, mi Gradiva, de Wilhelm Jensen. Y también laAnthologie de l´amour sublime de Benjamin Péret. Y desde luego mis pequeños tomitos de la colección La Fuente Escondida, editada en Santiago y dirigida por José Ricardo Morales, y dos de los cuales precisamente me los envió Luis Oyarzún, según recuerdo; sin duda, tal como lo he dicho siempre, esta colección estimuló mi lectura de los clásicos de los Siglos de Oro. Por otra parte, de Il canzoniere de Petrarca poseo tres ediciones, que por su procedencia curiosamente resultan encarnando el amor filial, el amor y la amistad".
... -"He aquí el traspié de un bibliómano. Fue cuando envié a Estados Unidos en calidad de venta algunos de mis libros al parecer costosos, lo cual nunca me fue abonado. Es el castigo de los hados a un bibliómano empeñado en convertirse en un mercader. Pues bien, entre los volúmenes que más valoro hay varios por razones distintas. Pero ahora me limito a señalar por ejemplo Los raros, de Darío, que es una edición popular argentina, y que compré cuando era colegial. Asimismo, aprecio mucho las rarísimas ediciones de Il canzoniere y La vita novadel Dante, dignas de un anticuario. Igualmene, mi Gradiva, de Wilhelm Jensen. Y también laAnthologie de l´amour sublime de Benjamin Péret. Y desde luego mis pequeños tomitos de la colección La Fuente Escondida, editada en Santiago y dirigida por José Ricardo Morales, y dos de los cuales precisamente me los envió Luis Oyarzún, según recuerdo; sin duda, tal como lo he dicho siempre, esta colección estimuló mi lectura de los clásicos de los Siglos de Oro. Por otra parte, de Il canzoniere de Petrarca poseo tres ediciones, que por su procedencia curiosamente resultan encarnando el amor filial, el amor y la amistad".
-¿Qué lugar ocupan sus propias obras dentro de su biblioteca?
... -"Las he juntado, y todo ello me parece como en posición de león rampante, a la espera de reunir mis borrones en una sola edición".
... -"Las he juntado, y todo ello me parece como en posición de león rampante, a la espera de reunir mis borrones en una sola edición".
-¿Suele leer en la biblioteca?, ¿en qué otro lugar?
... -"Cuando joven, fui lector impenitente en la Biblioteca Nacional, en Lima; o algunas veces en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la época en que residí allí. Casi no leo en mi biblioteca, sino más bien en el dormitorio".
... -"Cuando joven, fui lector impenitente en la Biblioteca Nacional, en Lima; o algunas veces en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la época en que residí allí. Casi no leo en mi biblioteca, sino más bien en el dormitorio".
-¿Qué libros nunca ha podido terminar de leer?
... -"Las obras de teatro".
... -"Las obras de teatro".
-¿Cuál es el libro que más ha releído?
... -"El Diccionario del idioma".
... -"El Diccionario del idioma".
-¿Subraya los libros?
... -"Antes, ciertas veces con el bolígrafo, hoy permanentemente con el lápiz".
... -"Antes, ciertas veces con el bolígrafo, hoy permanentemente con el lápiz".
-¿Es monógamo para leer, es decir se dedica a leer sólo un libro o lee
varios simultáneamente?
... -"Acostumbro a leer un solo libro, sin embargo devoro a la vez varios cuando hago un trabajo crítico".
... -"Acostumbro a leer un solo libro, sin embargo devoro a la vez varios cuando hago un trabajo crítico".
-¿Cuáles son los 10 libros que recomienda leer?
... -"No estoy en capacidad de recomendar a nadie sus posibles lecturas, aunque sí a mí mismo. Con tono de reconvención me digo: "No pierdas tu tiempo, relee la Biblia, la Odisea, las odas de Horacio, la Divina Comedia, El Quijote, las Soledades, el Cántico Espiritual, los poemas de Darío, un florilegio del 27, la Antología Surrealista de Aldo Pellegrini".
... -"No estoy en capacidad de recomendar a nadie sus posibles lecturas, aunque sí a mí mismo. Con tono de reconvención me digo: "No pierdas tu tiempo, relee la Biblia, la Odisea, las odas de Horacio, la Divina Comedia, El Quijote, las Soledades, el Cántico Espiritual, los poemas de Darío, un florilegio del 27, la Antología Surrealista de Aldo Pellegrini".
![]() |
Sextina
de los desiguales
Un asno soy ahora, y miro a yegua
bocado del caballo y no del asno,
y después rozo un pétalo de rosa,
con estas ramas cuando mudo en olmo,
en tanto que mi lumbre de gran día
el pubis ilumina de la noche.
Desde siempre amé a la secreta noche,
exactamente igual como a la yegua,
una esquiva por ser yo siempre día,
y la otra por mirarme no más asno,
que ni cuando me cambio en ufano olmo,
conquistar puedo a la exquisita rosa.
Cuánto he soñado por ceñir a rosa,
o adentrarme en el alma de la noche,
mas solitario como día u olmo
he quedado y aun ante rauda yegua,
inalcanzable en mis momentos de asno,
tan desvalido como el propio día.
Si noche huye mi ardiente luz de día,
y por pobre olmo olvídame la rosa,
¿cómo me las veré luciendo en asno?
Que sea como fuere, ajena noche,
no huyáis del día; ni del asno, ¡oh yegua!;
ni vos, flor, del eterno inmóvil olmo.
Mas sé bien que la rosa nunca a olmo
pertenecerá ni la noche al día,
ni un híbrido de mí querrá la yegua;
y sólo alcanzo espinas de la rosa,
en tanto que la impenetrable noche
me esquiva por ser día y olmo y asno.
Aunque mil atributos tengo de asno,
en mi destino pienso siendo olmo,
ante la orilla misma de la noche;
pues si fugaz mi paso cuando día,
o inmóvil punto al lado de la rosa,
que vivo y muero por la fina yegua.
¡Ay! ni olmo a la medida de la rosa,
y aun menos asno de la esquiva yegua,
mas yo día ando siempre tras la noche.
Un asno soy ahora, y miro a yegua
bocado del caballo y no del asno,
y después rozo un pétalo de rosa,
con estas ramas cuando mudo en olmo,
en tanto que mi lumbre de gran día
el pubis ilumina de la noche.
Desde siempre amé a la secreta noche,
exactamente igual como a la yegua,
una esquiva por ser yo siempre día,
y la otra por mirarme no más asno,
que ni cuando me cambio en ufano olmo,
conquistar puedo a la exquisita rosa.
Cuánto he soñado por ceñir a rosa,
o adentrarme en el alma de la noche,
mas solitario como día u olmo
he quedado y aun ante rauda yegua,
inalcanzable en mis momentos de asno,
tan desvalido como el propio día.
Si noche huye mi ardiente luz de día,
y por pobre olmo olvídame la rosa,
¿cómo me las veré luciendo en asno?
Que sea como fuere, ajena noche,
no huyáis del día; ni del asno, ¡oh yegua!;
ni vos, flor, del eterno inmóvil olmo.
Mas sé bien que la rosa nunca a olmo
pertenecerá ni la noche al día,
ni un híbrido de mí querrá la yegua;
y sólo alcanzo espinas de la rosa,
en tanto que la impenetrable noche
me esquiva por ser día y olmo y asno.
Aunque mil atributos tengo de asno,
en mi destino pienso siendo olmo,
ante la orilla misma de la noche;
pues si fugaz mi paso cuando día,
o inmóvil punto al lado de la rosa,
que vivo y muero por la fina yegua.
¡Ay! ni olmo a la medida de la rosa,
y aun menos asno de la esquiva yegua,
mas yo día ando siempre tras la noche.
/&/&/&/&/&/&/&/&/&/&/&/&/&/&/
EN EL COTO DE LA MENTE
En las vedadas aguas cristalinas
del exclusivo coto de la mente,
un buen día nadar como un delfín,
guardando tras un alto promontorio
la ropa protectora pieza a pieza,
en tanto entre las ondas transparentes,
sumergido por vez primera a fondo
sin pensar nunca que al retorno en fin
al borde de la firme superficie,
el invisible dueño del paraje
la ropa alce furiosos para siempre
y cuán desguarnecido quede allí,
aquel que los arneses despojóse,
para con predemitación nadar,
entre sedosas aguas, pero ajenas,
sin pez siquiera ser, ni pastor menos.
Poetas en Nueva York: foto de grupo de domingo en Queens, N.Y. para abrir la muestra de Arte latinoamericano, organizado por la Ñ, y en Long Island Queens College. verano del 2000. Sentados, entre otros, Ricardo León Peña, in memoriam, Mario Bustamante, José Osorio, La turca, Diana Giraldo, José Rosario, y atrás: María Villa, Sean Segal, Jesús Blas Comas, Gabriel Jaime Caro, Plinio Garrido, y unos cuantos metidos y mamertos. Foto archivo de Gajaka.
del exclusivo coto de la mente,
un buen día nadar como un delfín,
guardando tras un alto promontorio
la ropa protectora pieza a pieza,
en tanto entre las ondas transparentes,
sumergido por vez primera a fondo
sin pensar nunca que al retorno en fin
al borde de la firme superficie,
el invisible dueño del paraje
la ropa alce furiosos para siempre
y cuán desguarnecido quede allí,
aquel que los arneses despojóse,
para con predemitación nadar,
entre sedosas aguas, pero ajenas,
sin pez siquiera ser, ni pastor menos.
Poetas en Nueva York: foto de grupo de domingo en Queens, N.Y. para abrir la muestra de Arte latinoamericano, organizado por la Ñ, y en Long Island Queens College. verano del 2000. Sentados, entre otros, Ricardo León Peña, in memoriam, Mario Bustamante, José Osorio, La turca, Diana Giraldo, José Rosario, y atrás: María Villa, Sean Segal, Jesús Blas Comas, Gabriel Jaime Caro, Plinio Garrido, y unos cuantos metidos y mamertos. Foto archivo de Gajaka.