miércoles, 22 de septiembre de 2021

Brindo por la espada mansa con que jugaba y la hundía en el vacío primigenio. Gajaka II, y parte de sus Memorias, entrelazadas almas y libertadoras. Ja.



El poeta colombiano Gabriel Jaime Caro (Gajaka), lanzamiento del libro de poemas y soliloquio, La muerte es ese ballet. Terraza 7, Queens. Foto de Iván Rivas.
*

 AL EXCELENTISIMO SEÑOR

DON RODRIGO DIAZ DE VIVAR Y

MENDOZA DE LA VEGA Y LUNA.

MI LIBRO MARCO BRUTO (excelentisimo señor) fue por sus virtudes, esclarecida nobleza, elocuencia incomparable y valor militar, el único blasón de la república romana.......

Francisco de Quevedo y Villegas.

*

Por Gajaka II*, no heteronimito, más manchado que una cebra salvaje en manos de un ilustrador chino.

Con todos esos apellidos sonando muy poéticos, cualquiera le entrega sus confianzas, pero ay bendito te agrede el título, esclavos malogrados, pitufos, butifarra, negro caoba y pelirrojo vikingo arrebatados, han visto la evolución de la raza, con los tumultos, islas mal hechas con acantilados pulidos por un dios inmenso y casto, más bien tirano, quien no ve a Héctor contra Áquiles.

Me escribe el hamaquero, Gustavo Zuluaga, que por los dos tomos de Quevedo en Aguilar, me dan 5 millones de pesos (2017). Y yo cómo mis tías a vender todos los libros sagrados a los gobernadores!, bendita sea esos momentos, los mismos de la quema de libros; ese horror que hizo la dictadura en Argentina (1980). Yo no vendo nada, soy un vanquero del oeste enamorado del perro salvaje llamado Briggitte.

Que me consiga el libro que yo edité de Julio Florez (1.997), donde en vez de una (amor) era uno (amor) siempre. Por nada me linchan, Te espero en el parque con dos pistolas. León Zuleta y yo nos divertimos con esas ediciones que nunca salieron, un marginado de la izquierda las desapareció. Flojo este final.

Estas memorias  casi en el claustro donde no se vacunan contra el Covid 19, que horror, una falta de solidaridad entre, between, cruzada por los evangélicos de puro corazón de demonios. Otra cosa es que me hables sin parar del profeta Ezequiel, y te sigo.



La foto del año, los de Umbrella House presentes en el lanzamiento del libro La muerte es ese ballet: Gajaka, Iván Rivas, Ana Ruiz Castillo, Mónica Mósquera y Nanda Arias. foto desde el movil de I.Rivas. Sep. 16, 2021. Terraza 7.

Que no falte el sintetizador de Mike Oldfield (Return to Ommadawn), en una carta mia al poeta Carlos Enrique Ortiz, por ahí va esa muerte con flema a poner su huevo de Dodo. Si, por cuarentava vez Alfred Jarry tenía razón, El amor de visita necesita llevarse sus muebles aparatosos, y que pasen los militares miserables del 900.  Y se adelantó a Kafka, Versión. Fuera de si, ve pasar la belleza en bicicleta acrobática por París.

*Continuamos celebrando la salida del libro La muerte es ese ballet, lanzado el pasado jueves 16 de septiembre en Terraza 7 bar, el amor por la vida, la del poeta solida e indistructible. Mentira a punto de llegar a ese abismo que alcanzó a ver en su autismo. Gracias a Loli Cienfuegos por su presentación. Vital Fernández y Dariana por haber traído el libro desde España.

A los traductores Miguel Falquez Certain (poeta y traductor) y César Cano Cadavid. A Freddy Castiblanco (Terraza 7) por facilitar el lugar para el lanzamiento del libro, en ese momento para la poesía escrita. A los otros traductores, Forrest Gander, Regina Salem-Romo, Carlos Enrique y Juan Pablo Ortiz, y George Mario Quintero.

Gracias al poeta Ángel F. García Nuñez por el video del recital y las fotos. A Umbrella House y Adriana Hernández.

Al poeta León Félix Batista por el prólogo.

A Miguel de la Quintana (Chema) de Amargord Ediciones, Madrid, Esp. 2021.


Gajaka Extra (s) mitico, León Felipe Larrea y Félix Fiesta en la Rumba del Central Park, 1991.

Sangre y arena II

Recibidos los cuchillos, a que más prestante ser no lastimaré? Juzgado, ah, si son solo seres de luz, comparados con los Ángeles, aquellos hombres voladores que les avisaron a los gigantes que iban a ser exterminados con el hambre, y llevados cerca al Polo Norte, solo se salvarían ahogados espíritus encongidos de miedo.

En Lituania hay hombres de 2.60 de altura. Poco interesa, si prolegómenos. Habrá que armar otra charla sobre los enanos felices del Mediterráneo español. Otra es la creadora de Frankestein, para jugar a las muñecas en el laboratorio variopinto cristianizado.

Aforismo me parece aquella viña y aquellos viñadores y aquellos grillos de oro y aquel oro de alquimia. Migajas sentenciosas, F. D. Quevedo.




martes, 31 de agosto de 2021

El tercer taller es un antitaller del neoberraco hermético, reconstrucción de la deconstrucción. Gajaka Extramitico celebra un sueño en el Valle de Luxor. La muerte es ese ballet, poesía y soliloquio, salió del horno crematorio.



La muerte es ese ballet. Amargord Editores, Madrid. 2021


Valle de Luxor, con sus pirámides de juguete, y un documento desglosado, y aperitivo, aperiticosis, aprensivo, del todo lazo en la envergadura estilo robotica, no hay más jesuses. Hasta aquí el sueño.

La muerte es ese ballet, SALE PORQUE SALE. Ya está aquí, newyorkizado.


Por Gajaka Extra (s)mitico, que en vez de aparecérsele el diablo, ahí acobardado, vio los pilotos de una reencarnación.


Como es arriba es abajo, lo hurté de una tabla, que quizas fue bosque, y de ahí los encantamientos? Para  contestar a un antitallerista, de esos, que ya no hay, (y le dije que el último fue Fassbinder, Beckett ahora al desnudo de la pandemia), llamado Pater. Y qué poeta te ayudó a escribir? A escribir un poema? nadie, talvez mi padre. y ese poeta padre pasa a poeta, y poeta a poeta.

La busqueda con tropiezos, después de varias, ganas de ser el vómito de la tierra. Baje un poquito y pase de laguna a lago mayor. Busque esa libre expresión con las corcheas de la música. Ya eres el circo, y el publico a la vez.

Ah los trópicos, las invasiones violentas, pasado triste, la miseria confundida con la de los hombres, y el poder imperial con el público helenista, de sometimiento de arcanos. Los romanos eran los feos etruscos de que hablaba D.H. Lawrence. Roma era fea, y bien vestida. De monjes neolíticos... azur Ben-Hur, esos brazos los que hablaban.

Ah, era un filósofo pagano egipcio, a ese pedimos, aunque no haya desgranado nada natural, un chocolo, está dicha toda. Otra pregunta?

Diccionario de lugares comunes de Gustav Flaubert. Del todo inútil, por consiguiente, si le dicen majo, también puede ser la Maja desnuda, retroceda, no sea tan Tony Curtis, que no fue tan hecatombe como Picasso y Basquiat. Siempre hay atajos para el budista. La forma tropical de variar.

Y qué veía de la mitad animal y mitad humano, un hombre? Una noticia segregada, quienes profundizaron la fábula, alcanzaron a ver unos pocos. Mudos de pánico, Góngora el poeta aprovechó y envio el mensaje hermético que olía a letras y no a trópicos con su poema La Fábula de Polifemo y Galatea.

Pero era esta vez, otra vez, Alejandra Pizarnik. Pero no todas podemos ser locas como ella, que se nos oigan a nosotras de moda en moda. El problema son las gordas, las flacas también, si, más fácil qué? por ejemplo agarrar el bus. 



El poeta y su poema*

Un poema es una pintura dotada de voz y

una pintura es un poema callado (PROVERBIO ORIENTAL)

Poesía es el lugar donde todo sucede, a semejanza del amor, del humor, del suicidio y de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiente de lo que no es su libertad o su verdad. Decir libertad o verdad y referir estas palabras al mundo en que vivimos y no vivimos es decir una mentira. No lo es cuando se las atribuye a la poesía: lugar donde todo es posible.

(... )

Alejandra Pizarnik (fragmento)

*Publicado en Quince poetas, selección y prólogo de César Magrinio. 1963, Bs As

Se abre la discusión, puesto que lo veo muy cerrado, tirado a la poesía, lo otro no existe. Se me salió el judaísmo. Luego viene El poema y su lector: si me preguntan para quién escribo me preguntan por el destinatario de mis poemas. La preguntamente garantiza tácitamente, la existencia del personaje. y ahí sigue.......

El poeta debe crear su lector y de ninguna manera expresar ideas comunes.

***

II

Prólogo a lo Borges:

Y por fin salió La muerte es ese ballet, para culminar el Antitaller, un poemario y un Soliloquio hermético donde reina una enemistad con la represión a los sentidos extrapolares, se va de Rilke a Gerardo Deniz. De una Elegía a un Canto, sumando neoberracas voces y expresiones. No es una copia de La muerte del cisne, el acercamiento de tercer tipo se resuelve con Igor Stravinsky, muy rusa la solución, somos ese que creía volar para siempre, mientras su cuerpo maravilloso perdía el peso junto a los otros.

Un hada sin melancolía, dando pasitos de blues al inglés, son los únicos en el mundo de la violencia sexual. Y esos veinte poemas traducidos al inglés, son los unicos poemas mios, que también piensan en ese otro idioma que coarta o ensalsa.

La muerte es ese ballet, selección de un poema para el lector:

La flexibilidad estoica

La muerte es ese ballet, desde toda distancia. Ah poderoso ángel suena la inexplicable persona. ¿Prestante inquisición de laboratorio, la persona esa qué maldice? Sí, inquisidor  esquizoide ha burlado la historia de la sicología del siglo 19.  Ha declarado que la tortura es el placer de terminar la vida.

 La carencia de mis pies voladores (todos miraron). Estrellas que son para cada encanto, las conchitas amigas. Complejo antimachista. Hay que pagar caro hacerse entender. Sinfonía de los salmos de Stravinsky.

 Pobre error que se repite, entrante infierno de calles cuadradas como Estados. La inmisericorde dama islámica o la de Asia Menor, fenicia, que amaba los perros, lo mismo la Mab, era falso. La cicatrice del colapso de los sueños. ¿Pero de dónde venían los perros egipcios?

 Otra cosa es la madre de la prosa lógica: solo los escogidos medio rasurados y voladores, comen gordo.

Divertimento como de The Fairyʾs Kiss de Stravinsky, mientras sangra lo que sangra a punta de paliativos.¿Semiótico y ciego ante el jardín perplejo de Epicuro, no va de retro manía?


Gajaka y  Loli Cienfuegos en el Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, Nov. de 2017. Foto de Forrest Gander.


Stoic flexibility

 Death is that Ballet, from afar. The inexplicable person sounds like a powerful angel. Borrowed inquisition’s lab, that person who curses. Yes, schizoid inquisitor who has made fun of the IX century psychology’ history. He’s declared that torture is the pleasure of finishing life!

 The absence of my flying feet (everybody looked). A start for each charm; friendly little shells. Anti-macho complex. There is a high price to pay to explain yourself. The Symphony of Psalms by Igor Stravinsky.

 Poor recurrent error, upcoming hell of square streets like states. The merciless islamic madame or that one from minor Asia. Fenicia, who loved dogs, same as La Mab, it was false. The scar of dreams collapsed! But where did the egipcian dogs came from?

 The mother of the logical prose is a different thing: only those flying-half-shaved-chosen-ones eat fat.

 Divertimento like Stravinsky’s The Fairy's Kiss while bleeds who bleeds on palliatives. Isn’t it of retromania that semiotic and blind man facing the perplex Epicurus Garden?

 

Traducción de Loli Cienfuegos.

Gracias a los traductores del libro, de la Primera Parte, de 20 poemas traducidos al inglés. Colaboraron a parte de Loli, Forest Gander, Regina Salem-Romo, Miguel Falquez Certain, George Mario Quintero, César Augusto Cano, Carlos Enrique y Juan Pablo Ortiz. 

Al poeta dominicano León Felix Batista por hacer el prólogo. A josé de la Quintana (Chema), el editor de Amargord Ediciones, Y a Happy Square por traer el libro desde Madrid, cómo todo un Hermes sicopompo.

***






Los poetas neoyorkinos en el Central Park, verano del 2004. Gajaka, Ricardo León Peña (In Memoriam), León Félix Batista, Sheila Candelario, Joaco (In Memoriam), L.F.Larrea y Robertico García, entre otros.

....





miércoles, 18 de agosto de 2021

Teoría de la solidaridad que nadie tiene, porque no le importa, para un Taller Neoberraco, Hermético, y con poetas escogidos. II parte. A cargo del poeta Gajaka Extrasmitico.



 El infierno del Dante (Los nueve círculos) pintado por Botticelli.

No le des una espada a un hombre sino sabe bailar. Confucio.

El ser humano no está sino para aventuras. La guerra no es una aventura, a pesar de tanto demonio inhumano, desde los tiempos geróglificos, de los tiempos históricos: si había antropofagia o canivalismo, entre si, de por si menos, estabamos perdidos.

Por Gajaka Extra(s)mitico, Heterónimo Mayor.

Hoy nadie siente solidaridad por los emigrantes que huyen de la guerra, de la avanzada de mercenarios sin sentimientos, de Haiti, Afganistán, Yemen, Cuba (que no sabe que hacer con sus disidentes, sin este derecho); en fin que el conformismo de los hombres solo apuesta por un amor con fronteras.

Y la poesía que es lo más grande, vale huevo cuando se reprime a poetas mujeres musulmanas. Se coarta la libertad de los perros en Irán. Se huye (runs away) de la posibilidad de la resurrección, si es muerte violenta (La montaña de los siete círculos), como le sucedió a élThomas Merton.

Ahora si, ubiquemonos en el Neoplatonismo, que ha durado hasta nuestros días. Que ha tenido siglos brillantes en dos mil años. Pasó con miedo en la Roma Imperial, el mismo poeta Virgilio, se rumoraba pitágorico. Esta filosofía va de la mano de la ciencia del Hermetismo (que a su vez viene de Egipto).

Pero es el Dios Hermes, lo que Krisna es para los hindúes, el gran mensajero alado y con los pies iluminados. Hay está el Corpus Hermeticus, 17 tratados en griego, un diálogo sin final, entre maestros y discípulos, alimentando la Metafísica que tanto despreciaba el poeta portugués, Fernando Pessoa. Esa metafisica es simplemente pensar mientras se come una chocolatina (versión).

Ápolo y las nueve musas.

II

Primero bailarín.  Yes I can. Si yo quiero simplemente estar en el cielo, justo con cuidados intensivos que saben a miel, por esa sensible solidaridad que sienten los viajeros al cósmos viralizado por los filosofos cristianos franceces.

El Dios Thot acaba de aparecer en Egipto para convencernos de que somos mitad animal y mitad humanos. Hermes sicopompo (Pleasant presence), el mensajero Dios de la sabiduría, que cuando haces las tareas poéticas te lleva de las manos hacia lo imposible vertido.

Esta tradición hermética se consolida en el siglo 17, cuando las monarquicas empobrecían todo por las herejías, que si lo erán en el siglo 1, no lo erán ahora. 

Giordano Bruno, que se reía delante del papa Clemente VIII, por la teoría heliocentrica de Nicolas  Copérnico. Este no entendía ni c.u.l.o. (La mosquita asesina contra la mosquita muerta), que rondas. Ahora entendemos el porqué del aplanado.

Como nunca se bañaban en el mar, sino por accidente hasta el siglo XIX. ESA SEPARACIÓN DEL ALMA Y DEL CUERPO era exclusiva de la ciencia hermética (El Asclepio). Solo la resurrección en carta de Pablo a los tesalonicenses... Invocaba a los demonios serios de la seudocreación divina (versión).



III

La muerte es ese ballet*, desde toda distancia. Ah poderoso ángel suena la inexplicable persona. Prestante inquisición de laboratorio, la persona esa que maldice? Si, inquisidor esquizoide ha burlado la historia de la sicología del siglo 19. Ha declarado que la tortura es el placer de terminar la vida. L.M.E.E.B. (G.J.C.).

*Primeros versos de La muerte es ese ballet, poesía, recien publicado por Amargord Ediciones, Madrid, 2021.



Gajaka, León Felipe Larrea y Felix Fiesta. Rumba del Central Park, 1991. Foto del archivo de Felix Fiesta.

A Happy Square, sancionado por Hermes para mis andanzas.


sábado, 7 de agosto de 2021

Gajaka Extra (s) mitico, hace su primer (I) taller Neoberraco sobre el Hermetismo y sus neos, con el poeta Friedrich Hölderlin (El más alemán de los alemanes), siempre se dijo; de modelo a seguir...


Barroco trementino.

 El gran Thomas Mann dijo que Las cosas andarían mejor si Marx hubiera leído a Friedrich Hölderlin, lo recuerda Cortázar. Pero el filósofo Hegel era su amigo. Marx no era hegueliano: Oh si! El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona, Y CUANDO EL ENTUSIAMO DESAPARECE, ahí se queda (yo diría ahí si queda), como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa, contemplando los miserables céntesimos con que la compasión alivió su camino.


Por Gajaka Extra (s) mitico (ahora heterónimo, ese instinto sexual de Pessoa, de todo lo superior, el yo bien definido y perseguido).


Quién pone a pensar lo divino frente a la muerte, preceptor, anti protestante, habló con los Titanes en algún territorio suavo, y escogió a HiperiónFriedrich Hölderlin

No faltarán, aparte de Goethe, sus detractores, que lo ubicarían al desuzo como el barroco catedralistico. Que avance en el diagnóstico, tiene locura, La negra tiene tumbao. Tiene que vivir apartado de la sociedad académica, a todos los conoce, pero es a Schiller al que más ama. Y a qué hora subió al Etna con el filosófo Empédocles, la perfección hermética del presente?

No en vano se publicó Poemas de la locura, de F.H.

Ideas en estado de compromiso serio con lo real son ideas poéticas: las que han vuelto habitable, vivible la tierra. Pero es que hay que arrodillar al poeta joven a que lea su poema La magia y la poesía.

La creación es una ilusión para los hindués, pero el poeta preceptor y luego llamado Scardanelli, es quizás el primer helenista que le da entrada a Nietzsche con Asi hablaba Zaratustra



Que Vargas Llosa no se sienta mejor que José María Arguedas.

Hasta el poeta español Luis Cernuda, lo tomaba como su maestro e hizo traducciones. Hay triadas como en el Mahabbarata, pero es Krisna el más terrenal de todos sus dioses. Hiperión escrita por un adolescente, postrao... Estaba loco por la mitología griega... Como nosotros. 

Aspirantes hacer su parecido, Hermes nos encantaba, y era tres. El dos no existe. Ya no hay fiestas dionisíacas, las confunden los nuevos gays republicanos (La eleven república de la desgracia). La apariencia que es una permanente venganza personal. Se salva la mujer, porque es la escogida.


An die Jüngen Dichter

Lieben Brüder! es reift unsere Kunst vieleicht,
 Da, dem Jünglinge gleich, lange sie schon gegährt,
  Bald zur Stille der Schönheit;
   Seid nur fromm, wie der Grieche war!

Liebt die Götter und denkt freundlich der Sterblichen!
 Haßt den Rausch, wie den Frost! lehrt und beschreibet nicht!
  Wenn der Meister euch ängstigt,
   Fragt die große Natur um Rath.

A LOS JÓVENES POETAS

¡Amados Hermanos! Quizás nuestro arte madurará
  Tras un largo fermentar juvenil,
  y se dirigirá hacia la quietud de la belleza;
  ¡si son devotos, como los griegos fueron!


¡Amen a los dioses y piensen gentilmente en los mortales!
 ¡aborrezcan el desenfreno y la frialdad! ¡ no aleccionen ni describan!
 Si el maestro los atemoriza
  pidan consejo a la natura.

II

Temas o versos para el Taller Neoberraco, hérmetico, Hölderliano.

1

Por fuera del alcance de la mano, se intenta modeliando la cintura, de pie en un cohete espacial, que si miras de pronto a la derecha, siete planetas es suficiente para alarmar al hombre de su visión de bolsillo sobre ellos, tan sobrenaturales.

2

Qué explique A la sazón la desazón. Se escriben semejantes pero son cómo la vida y la muerte. Irreconocible el cebo chapucero goteando ríos por la máquina envolatadora del tiempo. 

La comezón del séptimo cielo, es el infierno para la desazón?

                          El fantasma de la pulga, por William Blake.



martes, 27 de julio de 2021

Mandarin Carroll ya es un heterónimo. Tiene más de 130 poemas. El más veterano es también el más agudo. Agudo viene de dolor primario.



Mandarin Carroll, nuevo heterónimo.

 Las dosis de hachís para ver a Peter Sellers y morirse de risa. Eso fueron los setentas: 

Comediante genial, tenía un lenguaje cinematográfico parecido a Chaplin, el que no ser. Fue cómo él, no se perfeccionó, hablaba más español que inglés celta, el adorado Sellers, y nunca fue reconocido por los malditos de Hollywood, Erase una vez... que les cayó la maldición de Mr. Bean.

Por Mandarin Carroll, heteronimo, estilo Néstor Perlongher.

Hay una desbancada de palabras, se arruman y quedan ciegas. las antes dichas, de para afuera, facil de comprobar. Mira, lee, otra vez el Poten en una vasija de barro medioeval.

Preconcluir ojo no preclusión, tus faltas con la filosofía ya no está de moda, el único que se salva es Correa, el último stalinista que sirvió a su América troskista. Y cortar por la tangente.

Restablecistas en una sola obra catedral. No fueron este año tus poemas a la olimpiada?

Cuestión de aprendizaje y vea una en su vida de Manifiesto en Manifiesto. Es trabajar con un solo pezón y quizás dos corazones.

La muerte siempre está en espera, Krisna que ilumina tu camino, aunque se vista de moña, y le lances un pollo asado a la cabeza de la seudoprincesa.

También es Tarzán y su único mono. Ojo un símbolo de Hollywood. Puede ser borrado y nadie dice nada.

La tecnología me mata, la tecnología es amor. Poco sexo mucha fiebre. Pobrecito Nictszche en un galpón haciendo su Ecce Homo (Cómo se llega a ser lo que se es).

La idea traga hasta la poesía. Desideaticese el origen... Pero las campanas no dejan producir nada, véalos hay van los espíritus a decir amén, y sacarse un lunar en público.

Siempre he querido un final de la conclusión: y trabajaban 24 horas sin parar, por orden del Papa Calixto III. 


Dioniso procesión.

Y en un amplio vacío hasta el germén de algo nada ficticio, busca su prolongación de la mano de Galileo Galilei. Abraxas, Baaal el que sea, acere.

No mires hacia atrás, solo a tus sagrados lados. Ah, vés el lago que se mueve por heliocentros, y sacó cinco en el parcial.

Porque siempre están las playas llenísimas de tortugas y de godas. Y ese meteorito alegre para trapear con él en la delegación.

Y los jóvenes músicos me miran como una imagen numerada. Y piensan en algo más.  Y eso es amor, estamos hechos, existe integral, de comerse hasta tres isosceles de pizza. Papayeye.

Afuera, que siempre va ha ser un round, la discusión, que diálogo deconstrutivista (ya no existe el constructivista), o diálogo destructivo, tipo trompos que se tiran desde viejos tiempos, hacia atrás. Enclosetado. Como era de bonito.

La discusión vuelva y suena, y el pelotazo en la cabeza despierta a un burro con dientes de morder a Cristo. Y dice, el matrimonio es árabe, musulmán, pero no viceverza. Si vamos hablar hablemos profundo.

Al palco 8 ahora con nuevas sillas para la Tercera Edad. Central Park. Julio 25.

Berta está juagada. Julio 25 hat hat hat.

*(*)*



J.M. Roca, E. Peláez, G.J. Franco y su hijo León, y Gajaka. Los Siglóticos tipo antioqueños. La foto más vista en Google sobre poetas colombianos.

*(*)*

Columpio alejandrino

Papacitos padres de la tarde, que solo pintaís, lejos de nidos, las plebellas masacres. Ahora o nunca un cambio de atmósferas en tu arte, resopla el deseo casi muerto arriba del altar del cielo.

Si hay una nariz de diferencia, los enemigos del alma te tumban y quedas solo en la inmensidad. Escaleras de coconut alcanzó a ver en el último sueño antes de la muerte, que no llega.

Cuando ardió la primavera, murió otro poeta en imagen (macizo mastodonte), a seguir solo; quedan las hereditarias maneras que son todo un complot mediático a la felicidad de todos los seres libres.

Damos por fin al dado doble relleno de frustraciones de podio hacia la luz, el hechizo del duende en la cofradía.

Soledad y alegría del embriagado animal de espera. La aparente pareja que siempre gana en el camino de la razón.

*(*)*



Homenaje a César Vallejo en Barco de Papel comunitaria, Queens, N.Y. Angel García Nuñez al centro, organizador, Julio León, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Linda Morales, A.G.N., José Luis Reyes, Elsie Cano, Roger Santivañez, Carlos Rivera y Rina Soldevilla.


*(*)*

martes, 20 de julio de 2021

Gabriel del Casal, en seguimiento desde Lezama y sus mentiras, y las mentiras del comandante. Reinaba la mentira. Y las mías, propias de un pajizo.

 


Si hay mentiras de Lezama hay mentiras de Gajaka II. Le tengo la más grande ante la más pequeña. Los equivocados (en politica) solo con la música "sentimental", muy triste. Para que vivir así.

Por Gabriel del Casal (en enredos severísimos).

III PARTE

Que alegría cuando Shine on your crazy diamond de Pink Floyd, supero en los 70s a Asi hablaba Zaratustra de Richard Strauss. Di paro a mi maleta, danza contemporánea.

Luego vino Time, al limite de la razón. Si preguntas a ese espíritu reinante que todavía vive, La Mer, es porqué es La Arje, la Era de la tierra, gracias a Jenófanes de Colofón.

Desde que me he enterado que Soleimán el magnifico, les leía sus poemas a sus prisioneros antes de ser ejecutados, duermo menos y pensativo. Regreso de nuevo a la poesía, sin su afan desmedido.

Ya no quedan sino las heridas mortales de la naturaleza, que llevamos a nuestra intimidad, y no estamos solos.

II

Lo del che son mentiras, y lo de Lezama es un género. A quién le quedaba más facil conseguir pareja, si la impotencia es asunto a tratar? Venido de menos Freud, y mucho menos Jung. Si la mujer es una diosa en Cuba, Lezama se equivocó.

Hay una censura verde, su propia censura. Mientras no saque la pata con otra mentira. Hoy si que adivinamos, estabamos siendo advertidos desde antes del cataclismo, que las islas son de mecenazgo.



Fotografía de Alonso Mejía. New York.

III

Texto descartado:

Siempre fui complicado para que me entendieran, al fin hay un umbral, una soledad y gritos desaforados. Viene el poeta seudo revolucionario frente a los supuestos, como ahora, y cae la bandera al abismo blanco (degollando a la naturaleza humana) en que la han metido. Muera el rey y para siempre. 1986.

Segundo texto descartado:

Las mujeres están emporedadas, pueden llegar a ser libres, y querer o no ser madres. Asi cantaba mi gallo como una salmonela, y hoy los entremeces se sirven de actuar sobre la mesa. 2005.

Tercer texto descartado:

Mi nariz no es la nariz todavía. Viendo la de Cyrano, y la de los polacos en fila al crematorio nazi, ni cuando metía pase, solo cuando la gripa te saca el veneno de los pulmones. La nariz del yoga llegó, obedece a un tenor con oxigeno. 2010.



Fotografía de Alonso Mejía. New York.

*(*)*

La soledad del lobo feroz, la más parecida al hombre


No es sino que reflexione, ya en la Edad Media los neopitagóricos se convertían en estos lobos y viajaban hasta la Siberia. No en vano de ahí viene el perro y quizás la hiena. Sin nada de compromiso.

Hoy es el lobo para el hombre, en variados acertijos, no es el berraco que entiende su idioma. Le da lo mismo si entiendo a una gallina cualquiera, Cervantes, y se enamoró de ella.

De ahí la tesis doctoral de que el hombre es feo porque se parece al oso, perdón al lobo asqueroso; como será eso!

Los acuerdos se dan con el café con leche de El extranjero de Camus, y de cercanos amigos, que son poetas. De resto se salva ella que con razón críticó a Cioran, la Sontag, por antisemita, de qué se mofaba> el filósofo rumanoparísioso. A lo mejor de ellos los testigos de Jehoba. Y del tal Judas; que perdición.

Y el amigo budista zen desapareció en la India, se encontró con una risa de Bhackti Disava. Y ahí pues el amor y la risa, la esencia del ser.


Para todos los amigos que colaboran en el churrunguis, en especial, Loli, Espina, Plinio Chahín, Dianus Atraides, Vicky Paz, N. Naranjo, D. Freidemberg, R. Urrea,  Alonso M., Forrest Gander, Natalia Hangel, Sonia B., F. Loaiza, L. F. Batista, Comas, en fin, y a otros.



*(*)*


jueves, 15 de julio de 2021

José Lezama Lima, Y si no se entiende, para qué seguir con él? Gajaka II se toma su tiempo en entenderlo.


La revolución española.

Tendrá que ser la abeja de la vieja, dice Hermes; / ya que no puede ser la vieja de la abeja, dice Euforion, / La abeja se posa entre el pamelón y la miel, / entre la dulce bobería y la bobería seca y funeral. (Para llegar a La Montego Bay, J.L.L.

Por Gajaka II

SEGUNDA PARTE 

José Lezama Lima estaba preparado para la Revolución, escribía poesía, ensayos y novela, a sus 50 años... La Expresión Américana, Tratados en la Habana, de por si en si nuestro colaborador innato atravesaba por su mejor momento literario, la imagen renacida, romántica francesa, desde el origen baudeleriano del poeta Julián del Casal, siglo 19. Cuba era una potencia poética, José Martí y ahora el cuestionamiento crítico, tenía su teoría que se enfrentaría a la falta de auto crítica del stalinismo cubano, surgido por afanes mediáticos, más que por un humano amo. El rumoroso chico de Holguín.

En Bulgaria decía El che se le metía un palo por donde sabemos a los gays. Así no iban a llegar a ninguna parte. Como las barbas de ese carpintero, pónganle el nombre que quieran.

El germen de un cambio radical, en donde su poesía era el abrazo libertario, siempre y cuando Fidel y El che leyeran su obra, La imago en Paradiso, ya la veremos, que poco entendían, dada la exclusión a todos los homosexuales a ser parte de esa imagen hechizada que apenas comenzaba como el caracol incesante que retrocede al ruido exterior... La poesía es un caracol nocturno en un rectángulo de agua. Un intento de acercamiento, a la aporía (sin salida) helénica, decía Lezama de está definición.  El corazón no puede salir del rectángulo de agua.

La imago es un concepto retórico del estoicismo romano, la máscara del aparecimiento. Dioniso es también esa imago, en tanto Dios Máscara. Paradiso es la quinta esencia es nada menos que La cantidad hechizada de sus Tratados en la Habana. Contribuyeron a armar una revolución cultural que nunca se dio. 

Las tríadas talmudicas lezamistas de la novela se profundizan al final en su segunda novela Oppiano Licario. El che riposta, los enredos eróticos de esa novela trivaliza los géneros de clase (Obra revolucionaria)... En vez de estar preocupado por el Ejercito del pueblo. Entiendo lo segundo, menos lo primero. No son enredos, obedecen a mitos que un estudioso debería conocer. No es la imagen de un prostibulo en epocas de Machado. No es un faltante es genitor por la imagen. La familia cubana fusilada (Reinaldo Arenas).

Esta Imago, devolver lo que se ha perDido es lo que J.L.L llama Sobrenaturaleza, nacida de la cantidad hechizada. Por ejemplo la imagen de la muerte, donde el hombre escoge la resurrección, está patentizado en la Cabala señores (Pablo de Tarso). Con sonrisitas para Martin Heidegger, que no ve eternidad, sino las cenizas de la encina del cuerpo muerto (su esencia).

Si, no, había ningún problema verlo engordar cómo un minotauro, Lezama, caminado con Cortázar es una foto memorable. Lezama está en la utopía, Cortázar no, un romántico afrancesado.

Lezama y Martí por Caridad Atentio.

Algo bueno de el Che fue su Conferencia Mundial de Comercio y desarrollo/ ONU en Ginebra, marzo de 1964, Diarios de Motocicleta. Pero él mismo fusiló a seis comericiantes ricos, Patria o Muerte. Igual al grito de independencia del siglo 19. Si Allen Ginsberg propuso un polvo o sexo oral con el Che, era para invitarlo a un simposio sobre la homosexualidad en Cuba. Pobres mamertos. Se fue Ginsberg de Cuba con su compañero ruso.

Hoy más que nunca hay que pedir la libertad de libre expresión en la Cuba comunista stalinista. Cuál es el miedo del sistema de qué Cuba vuelva hacer el prosíibulo de la era yanqui? Imposible. Qué se autocritiquen de tratar de destruir la obra de J.L.L., DAN UN PASO ATRÁS Y TODO SE LES RESUELVE. Al menos que amen su imagen imago en progreso, la liberación.

No hablé de las Eras imaginarias de J.L.L. El poeta argentino Arturo Carrera, hizo un excelente ensayo de presentación de estas Eras en el lanzamiento del libro de Lila Zemborain, El rumor de los bordes.

O D A   A   J U L I A N   D E L    CA S A L*

JOSÉ LEZAMA LIMA

Déjenlo, verdeante, que se vuelva; permitidle que salga de la fiesta a la terraza donde están dormidos. A los dormidos los cuidará quejoso, fijándose cómo se agrupa la mañana helada. La errante chispa de su verde errante, trazará círculos frente a los dormidos de la terraza, la seda de su solapa escurre el agua repasada del tritón y otro tritón sobre su espalda en polvo. Dejadlo que se vuelva, mitad ciruelo y mitad piña laqueada por la frente. Déjenlo que acompañe sin hablar, permitidle, blandamente, que se vuelva hacia el frutero donde están los osos con el plato de nieve, o el reno de la escribanía, con su manilla de ámbar por la espalda. Su tos alegre espolvorea la máscara de combatientes japoneses. Dentro de un dragón de hilos de oro, camina ligero con los pedidos de la lluvia, hasta la Concha de oro del Teatro Tacón, donde rígida la corista colocará sus flores en el pico del cisne, como la mulata de los tres gritos en el vodevil y los neoclásicos senos martillados por la pedantería de Clesinger. Todo pasó cuando ya fue pasado, pero también pasó la aurora con su punto de nieve.

Si lo tocan, chirrían sus arenas; si lo mueven, el arco iris rompe sus cenizas. Inmóvil en la brisa, sujetado por el brillo de las arañas verdes. Es un vaho que se dobla en las ventanas. Trae la carta funeral del ópalo. Trae el pañuelo de opopónax y agua quejumbrosa a la vista sin sentarse apenas, con muchos quédese, quédese,que se acercan para llorar en su sonido como los sillones de mimbre de las ruinas del ingenio, en cuyas ruinas se quedó para siempre el ancla de su infantil chaqueta marinera.

Pregunta y no espera la respuesta, lo tiran de la manga con trifolias de ceniza. Están frías las amadas florecillas. Frías están sus manos que no acaban, aprieta las manos con sus manos frías. Sus manos no están frías, frío es el sudor que le detiene en su visita a la corista. Le entrega las flores y el maniquí se rompe en las baldosas rotas del acantilado. Sus manos frías avivan las arañas ebrias, que van a deglutir el maniquí playero. Cuidado, sus manos pueden avivar la araña fría y el maniquí de las coristas. Cuidado, él sigue oyendo cómo evapora la propia tierra maternal, compás para el espacio coralino. Su tos alegre sigue ordenando el ritmo de nuestra crecida vegetal, al extenderse dormido.

Las formas en que utilizaste tus disfraces, hubieran logrado influenciar a Baudelaire. El espejo que unió a la condesa de Fernandina con Napoleón Tercero, no te arrancó las mismas flores que le llevaste a la corista, pues allí viste el aleph negro en lo alto del surtidor. Cronista de la boda de Luna de Copas con la Sota de Bastos, tuviste que brindar con champagne gelé por los sudores fríos de tu medianoche de agonizante. Los dormidos en la terraza, que tú tan sólo los tocabas quejumbrosamente, escupían sobre el tazón que tú le llevabas a los cisnes.

Retaban que tú le habías encristalado la terraza y llevado el menguante de la liebre al espejo. Tus disfraces, como el almirante samurai, que tapó la escuadra enemiga con un abanico, o el monje que no sabe qué espera en El Escorial, hubieran producido otro escalofrío en Baudelaire. Son sombríos rasguños, exagramas chinos en tu sangre, se igualaban con la influencia que tu vida hubiera dejado en Baudelaire, como lograste alucinar al Sileno con ojos de sapo y diamante frontal. Los fantasmas resinosos, los gatos que dormían en el bolsillo de tu chaleco estrellado, se embriagaban con tus ojos verdes. Desde entonces, el mayor gato, el peligroso genuflexo, no ha vuelto a ser acariciado. Cuando el gato termine la madeja, le gustará jugar con tu cerquillo, como las estrías de la tortuga nos dan la hoja precisa de nuestro fin. Tu calidad cariciosa, que colocaba un sofá de mimbre en una estampa japonesa, el sofá volante, como los paños de fondo de los relatos hagiográficos, que vino para ayudarte a morir. El mail coach con trompetas acudido para despertar a los dormidos de la terraza, rompía tu escaso sueño en la madrugada, pues entre la medianoche y el despertar hacías tus injertos de azalea con araña fría, que engendraban los sollozos de la Venus Anadyonema y el brazalete robado por el pico del alción.

Sea maldito, el que se equivoque y te quiera ofender, riéndose de tus disfraces o de lo que escribiste en La Caricatura, con tan buena suerte que nadie ha podido encontrar lo que escribiste para burlarte y poder comprar la máscara japonesa. Cómo se deben haber reído los ángeles, cuando saludabas estupefacto a la marquesa Polavieja, que avanzaba hacia ti para palmearte frente al espejo. Qué horror, debes haber soltado un lagarto sobre la trifolia de una taza de té. Haces después de muerto las mismas iniciales, ahora en el mojado escudo de cobre de la noche, que comprobaban al tacto la trigueñita de los doce años y el padre enloquecido colgado de un árbol. Sigues trazando círculos en torno a los que se pasean por la terraza, la chispa errante de tu errante verde. Todos sabemos ya que no era tuyo el falso terciopelo de la magia verde, los pasos contados sobre alfombras, la daga que divide las barajas, para unirlas de nuevo con tizne de cisnes. No era tampoco tuya la separación, que la tribu de malvados te atribuye, entre espejo y el lago. Eres el huevo de cristal, donde el amarillo está reemplazado por el verde errante de tus ojos verdes. Invencionaste un color solemne, guardamos ese verde entre dos hojas. El verde de la muerte.

Ninguna estrofa de Baudelaire, puede igualar el sonido de tu tos alegre. Podemos retocar, pero en definitiva lo que queda, es la forma en que hemos sido retocados. ¿Por quién? Respondan la chispa errante de tus ojos verdes y el sonido de tu tos alegre. Los frascos de perfume que entreabriste, ahora te hacen salir de ellos como un homúnculo, ente de imagen creado por la evaporación, corteza del árbol donde Adonai huyó del jabalí para alcanzar la resurrección de las estaciones. El frío de tus manos, es nuestra franja de la muerte, tiene la misma hilacha de la manga verde oro del disfraz para morir, es el frío de todas nuestras manos. A pesar del frío de nuestra inicial timidez y del sorprendido en nuestro miedo final, llevaste nuestra luciérnaga verde al valle de Proserpina.

La misión que te fue encomendada, descender a las profundidades con nuestra chispa verde, la quisiste cumplir de inmediato y por eso escribiste: ansias de aniquilarme sólo siento. Pues todo poeta se apresura sin saberlo para cumplir las órdenes indescifrables de Adonai. Ahora ya sabemos el esplendor de esa sentencia tuya, quisiste llevar el verde de tus ojos verdes a la terraza de los dormidos invisibles. Por eso aquí y allí, con los excavadores de la identidad, entre los reseñadores y los sombrosos, abres el quitasol de un inmenso Eros. Nuestro escandaloso cariño te persigue y por eso sonríes entre los muertos.

La muerte de Baudelaire, balbuceando incesantemente: Sagrado nombre, Sagrado nombre, tiene la misma calidad de tu muerte, pues habiendo vivido como un delfín muerto de sueños, alcanzaste a morir muerto de risa. Tu muerte podía haber influenciado a Baudelaire. Aquel que entre nosotros dijo: ansias de aniquilarme sólo siento, fue tapado por la risa como una lava. En esas ruinas, cubierto por la muerte, ahora reaparece el cigarrillo que entre tus dedos se quemaba, la chispa con la que descendiste al lento oscuro de la terraza helada. Permitid que se vuelva, ya nos mira, que compañía la chispa errante de su errante verde, mitad ciruelo y mitad piña laqueada por la frente. 


*Poema no publicado en libro.



Gajaka imitando la risa de caballo de Porfirio Barba Jacob. Medellín, 2004.

*(*)*

A C.E.Ortiz por su colaboración en este texto casi poema.