viernes, 15 de marzo de 2019

La poesía celebra a sus heterónimos poetas. Pepito en Penn Station, de nueva revelación. Gajaka II lanza la proclama.





Pepito en Penn Station (O Jorgito en Penn Station), sin presentación, tiene de todos un poco, se lo advirtieron desde Esperando a Godot at Dubay. Heterónimito por un pelo.

Por Gajaka II (sin metafísica, ni extramitico)

Pepito en Penn Station recuerda sus años con Albert Camus.

Se cree fotógrafo, acabó con la profesión, en cada tienda se tira una por entre la vidriera, y la que más le gusta la publica en Facebook. En futbool nadie le tomó su foto de portero de la selección.

1957, lo recuerdo, caían dictaduras, el discurso de Camus en Estocolmo, tuvo que haber sido, porque mi primera lectura fue Estado de Sitio. Pero si eso nada que ver. Ah, fueron Los monederos falsos de Gide, y Las almas muertas de Gogol.

Mentira solo recuerdo la vaca que me pisó el pie, y mi madre recompuso los huesitos mios. El padre Carmelo que era franquista.

Me vengué con Lorca y con Barba Jacob. En la próxima velada literaria caía en paracaídas, y escuchaba recitar a los poetas costumbristas que nunca llegaban a nada (ambos).
El metro en la trova cristiana kabalística, el mismísimo Picolo de La Mirándola, de 24 años. Me sigue hasta en la sopa venérea.

La trova alejandrina, la décima radical barroca. En estribillo doliente, todo el día y toda la noche, aquel hijo del dios Maimmodes, perece.

Dichosos los que se acercaban por esa cueva, cómo Abraham, solo un hijo les obsequiaba Dios. El dios de los mandamientos y las virtudes teologales: y así y todo maldito el séquito de esta falta de talentos, se monta a escribir, es voz y ser.





Había triunfado la luz de la tarde. Las vírgenes de cada siglo, hay que tener en cuenta que poco se entendía la mujer como reproductora de un cachorrito. Las cuatro o cinco madres del siglo.

Incluye la de Gorki. Por fin berraco por fuera de España. Y hay que sacar el doctorado en Historia en Huelva. Los borbones te lo agradecerán.

Vayan a que les den por el, muy medieval, Quevedo tenía el diccionario, que más tarde utilizó Cela. La tan corrida manera de maltratar al ser humano cuando todavía no es ciencia.

Ser hijo de la analfabeta que prepara la sopa, hoy son los analfabetos. La encrucijada de las genealogías a partir del neoplatonismo, sin contar las guerras de exterminio, que incluía a los jabalíes de la Edad de Oro. No se me olvida entre otras cositas cómo el Cocito helado.

Pepito o Jorgito compró casi toda la obra de Albert Camus, pero es El hombre rebelde, lo ha llevado a desvariar y a crear su propio discurso libertario del hombre en rebelión consigo mismo. Nunca se dejó meter un gol olímpico, quién quisiera?

En Calígula de A.C. los leones del reino romano son los que capitulan, y reciben la ciudadanía, a costa de reproducirse entre el odio y la maldad.

La libertad del individuo vuelto ser histórico al fundamento de una piedad inexistente. El existencialismo del ser lo más hermoso y revolucionario de la postguerra. Paró la historia y está se fue acomodando, con sus doctrinas económicas.

Sartre sintió la basura de esta Época fascista posterior a la gran guerra, y creyó en Cuba hasta que salió de la isla. Digo yo, o salió más seudo stalinista. Uno se cansa de la piedad cuando la piedad es inútil (Albert Camus, La Peste).

Camus y Sartre se enfrentaron en público, aquello era la guerra, decía Albert. Camus sonreía solo cuando hablaba de teatro, montó su escenario para un dulce morir. 

Poetas sin Estado Ideal, mueren de desesperación en el exilio. Si son el amor del mundo, la amistad dice Camus es floja entre un hombre y una mujer 
(después del rompimiento, sugerido por un aforismo, pero es contundente, es El extranjero: El exilio y el  reino). Que nunca toque el mar, se me olvidaba decir).



martes, 5 de marzo de 2019

Gabriel del Casal, y parate de sus memorias. Deja ver el oficio del poeta mediocre ante la diosa.



Wifredo Lam

La pasión en la poesía, acabadita de nacer, viéndole esa caverna de gato, en fin, a sorbos y entre telones, y le salgo a cantar.

Por Gabriel del Casal (vayan a ver su acaloramiento, se lo prohibió el doctor).

Mi vida ha dejado de ser aquella acalorada tarde de coles y cervezas, de mis sesentas, ah, príncipe descalonado por hablador, cito su lengua paterna, la de Cadiz, ya nadie, ni nadie absorbiera, cómo el perezoso de Amalfi. Mirando solo por el abismo del escritorio para tontuelos.

Llegué a ser esclavo por perder dos guerras, y repitió que era polaco de jESÚS en Galilea. Férreo de angular solido, con care de musa, allá en ese silencio de bosque nos celebramos, aunque sea en otra guerra perdida. shaskii!

Y libre por tener dos nacionalidades, y no defender ninguna en ningún ejército, físicamente descorazonado. Una celeste adicción no te deja ver la realidad del hombre araña, sin chiste zen esta vez.

Si la guerra por la libertad es como la cuenta Mel Gibson en Bravehard, arrurrú. Y sin cremallera. Por supuesto la lista de populistas que suman un rey visigodo. Ja.

He comprado un muñeco medio robot para la casa. Al menos limpia la mesa y sus contornos. Me esfuerzo por mejorar su figura de por si plástica. No cómo escampó la de Pedro Navajas.



Botero. Foto de Loli Cienfuegos. Se la tenía muy guardaíta.

El cocido de chorizo con laurel machacado ha resultado de lo más rico, preparemos el contra absurdo y que sea mediocre. Comer papa sancochada en público te hace ver avaro, porqué solo ellos lo hacen, no ellas, hermafroditas.


Si, fue un invento, porque a todos los curanderos los quemaban vivos, que supieran que eramos muy enanos en la corte adburquica, y fueron a dar de mulas en el nuevo Mundo. Mejore usted la raza con tanto ganado que tiene. La monumental de toros.

Yo hubiera entendido otra cosa, en aquel siglo II, de partos pactos y adjuntos sacrificios. El emperador quería que Atenea siguiera gobernando en la guerra, y se tirara un "polvazo" con algunos de aquellos generales, y se vencía, y yo seguía esclavo de Adriano.

Ya existían los Taínos. Borrados de la tierra, se les ve en la cara a sus predecesores. Santo Domingo Sabio. de aquí a la isla, que era (lo más fi fi, Puerto Rico, según Ramos Otero). En Cuba, çómo se llamaban los Taínos caribes?

La gracia que venía sola a dentelladas, yo, nadie, la creatura a vencerme, tiene más guiones en la vida que la secretaria de Lenin. Es un chiste de fusilamientos. La corcova o el corcovado, recitante pedantesco que todo le sabe a morfina.



La vaca multicolor. Gajaka.

Pero he sido piña y colada, mi prosa reunida, me la robó un hacker, el cual estará arrepentido, sin genealogía, rumiando a una vaca. Teme a esa dipteria, más cobarde el sol por entre las brumas de ocaso. Heteronimito arrepentido.

Me llueven las ofertas, entre lo onírico y la epidemia demoledora del ruido adoc...trinero, me pide un canto para su compación, y como es gringo le pongo a Bob Dylan (And it's a hard, and it's a hard, it's a hard, and it's a hard, and it's a hard rain's a-gonna fall). Polly Vaughan.
Me ahorro de un auto atentado más, y me tiro peino de pensar en inglés, solo en poesía, la mejor, que para eso se hizo el idioma.

Dylan y Ginsberg.

lunes, 25 de febrero de 2019

Pájaros del verano, no es la Roma de Cuarón, es la película que nos ubica en este corrientazo del cine colombiano. Manos abajo.





Pájaros del verano, 2018, de Cristina Gallego y Ciro Guerra.

(El cine colombiano que no deja de hacer pinitos, mientras la Guajira pierde sus mitos de tan terrible debacle, el exterminio de los pueblos míticos para el progreso de los negocios internacionales).
Me quedo con el ciprés de mi hermano o el cultivo de la naranja, de mis ancestros libaneses). 
El café y la mariguana son originarios de Arabia, cállese usted la boca. 

Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

I

La esencia del conflicto en la Guajira colombiana, ni el más mínimo respeto por el desierto sagrado de los Waiyuú  familas. Pájaros del verano (Birds of passage), 2018, y por ninguna parte vimos los pájaros, andan nuevamente viudos.
Pero si los pájaros como les dicen a los asesinos del Cartel de Medellín, y ahora por allá, burlándose de todo y de las costumbres de los Wayuú con las mujeres y su matriarcado, Úrsula 100 años de Macondo.

Es inconcebible el desprecio por parte de los carteles de la droga y el paramilitarismo, los ha envilecido. Los gobiernos democráticos los han arruinado (la corrupción infame de la Guajira colombiana)… Hasta vender sus ríos de sustento a las empresas multinacionales. El río Ranchería era sagrado, hoy es caño seco, vendido por la corrupción y la falta de amor y respecto insisto de una vez.

B

No son Pájaros en la playa de Severo Sarduy, sus cuentos de Camagüey, y se va y se va yendo sin la invisible protección insular de carácter ornamental.



C

Lo que vemos es un pueblo peninsular casi insular, pegado e instalado en el desierto, tratando de vivir, y de sobrevivir, cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta; en aquel paraíso que ya no lo es. Porque "casi" nadie puede disfrutarlo (claro que si, en vacaciones), ni en que valla de Afganistán, la onda marciana.

El desierto que era nuestro futuro en la creación, siguiendo a Albert Camus, es de unos cuantos mafiosos, con sus cuatro puertas (Miss Bala), camionetas blindadas a crear la zozobra, exhibiendo sus armas para el choque de su predestinación de tipo desechable, ahí no hay ningún dios cristiano, es don paraguachón.

El marxismo y Pasolini. Y taque allí están los gringos, y los noruegos, buscando la mariguana, que allí en la Sierra se producía fácilmente, La punto rojo, que probé en 1976 en la playa Cañaveral, me hacía ver orgías entre las carpas. Si el mundo no fuera redondo, nunca más nos volveríamos a ver. No había llegado el negocio de la cocaína, ad portas.

Es triste para llorar, sin asomo de lo maravilloso que alguna fue esta costa con su teatro y sus mitos, la Guajira por decir algo, del absurdo ante el invasor, y la patada marmórea del porvenir de fuego, viene disimuladamente como a doña Sodoma, la modorra.

Y morir de frente si se ha cometido una falta grave. Ley del Waiyuú y sus negros, otra cosa serán los Arhuacos, en el mantenimiento de su ética, paráclitos yodos.

La mariguana llegaba por bultos y la negociaban con el café; desenvolvimiento de una guerra por la posesión de ese negocio, mientras las victimas van en aumento, y hoy los niños de allá no tienen futuro, ni para Carlos Vives y su familia Pop desnaturalizada.

D

Cristina Gallego, su cocineasta (casi cocina el filme), es tan arriesgada y pagana a voces ciegas, que nos recuerda al brasilero cineasta de los 60s, Ruy Guerra, sin desmeritar la coincidencia, a lo mejor Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente) es hijo de Ruy (Cinema Novo), con sus ficciones y su risa de animal reencarnado, el riodeoro, se las trae desde los extractos más surrealistas del cine. Claro, sin poncho. Con Dios y el diablo sin diablo estavez.

E

No tiene la simpleza de Roma, ni la melancolía de Cold War, ni lo apasionado de La favorita, ni de la otra favorita Green Book. Ha habido lio, nadie quiere reconocer cuál cambiaría la historia, y otros como el mexicano Carlos Reygadas, Luz silenciosa, Japón, no ha bajado de su cumbre citadina con la muerte. Tiene suerte Cristina y Ciro por meterse al género Thriller, amerita la acción de los espectadores absortos, y desencantados.



F

La crítica dice, Like an indigenous The Godfather (The Hollywood Reporter). Tanta frialdad para una crónica que ahoga la imagen holística que desea tener, pero una raza paralizada en el tiempo, y un mundo cerrado y asesino que se avecina con la mentira y el engaño, más por la fiebre de riquezas a corto plazo, para eso todo ese pueblo tiende a desaparecer de la faz de la tierra.

La cannabis medicinal que tiene que ser aprobada en Colombia, para disminuir a los numerosos Carteles, que van corrompiendo, sobornando y masacrando como si estuviéramos 40 años atrás o 70 de la mafia italiana.

G (y ahí se queda)

Ciro Guerra tiene su filme inolvidable, La sombra del caminante, que no me canso de ver. Su influencia buñueliana es más fuerte que el froydismo. En sus películas el rey vallenato es gyajiro, la mirada casi pesimista, las presencias pasolinianas, y el cine de los capos, que todo lo contaminan.

Tóxicos vientos para la meditación, pero la madre Úrsula como Maya, es la protectora.



Solo la mujer wayuú aprende con el tiempo a manejar las redes del viento del desierto en la península paraíso de la Guajira. El peregrino y la danza del compromiso, fue en este filme algo hermoso. Solo minutos para adentrarnos al otro, que es el mismo cautivo.

Es tan lineal la historia, dice mi amiga Loli Cienfuegos, Guerra se queda en una exclusiva narrativa tipo narcotráfico, y deja el lenguaje cinematográfico que se pierda en el rodaje (La escasa poesía de los diálogos, Buñuel gruñía). La Guajira tiene nuevamente historia.

El dinero por fin a montones en un día, después del intercambio de las especies, el trueque cómo un caso juzgado. Y dónde están los marihuaneros de ayer de paz y amor (Allen Ginsberg, entre otros), O los nadaistas conservadores progresistas, superando al "marxismo" cubano?

Viva el capitalismo! Gritan los del cartel.

sábado, 26 de enero de 2019

George Santayana, último Soliloquio disfrutado. A ritmo de la ola en alta mar.



Hermes y Dioniso en brazos, por Alice Melendez, para Realidad Aparte (Segunda Vida).

Sopita de pollo, mientras me arreglan el camarote por el Mar del Norte; George Santayana en mitad de la Tragedia griega.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

No voy hacer un spoiler de este soliloquio en particular del filósofo español estadounidense universal, George Santayana,  hasta él mismo se reiría de mis arrebatos, déjalos para la adolescencia, se encuentran gotas de los más apacibles mares, de su maestro en Ética griega, Paulsen, Harvard. Guapo si era, no cómo esos enfermos de sífilis.

Qué hay más grande que la belleza y más hermoso que el valor de vivir y morir libremente? (G.S.).

No hay nada contra las manchas en la cara, son más pobres que una tortuga arrugada toda. Vino el demonio anoche y se robó unos apuntes selectivos del soliloquio de Santayana, Hermes el intérprete, que había solilaquiado de nuevo, con otros apuntes donde podría caer en lo mismo según las gramáticas latinas e inglesas. 

Mala traducción al español, suena mejor, y así y todo te tiras al tobogán en ambas lenguas con el pequenito dios Hermes, que saca 5 en matemáticas, para nada, hobbies para hippys.

Ahí tienen, los dos más bellos, Santayana y Rilke, 1899. Sublimo y doy paso al dolorcito de cabeza, producido por cargas magnéticas, y esas ganas del ejercicio, mientras las tesis continúan, un mundo de arte bloquea a la patética retórica.



Cuál es ese demonio que sabe griego y me tortura, es bobo, pero intenso y malo para el alemán, pero no tanto para el inglés americano? Los del sur se momifican muy temprano, pero los de Ávila, las miss España, que no son exactamente mendocinas, tiraron la casa por la ventana antes y después de los sitios.

El nubarrón de este soliloquio está en guardar o votar viento. Mi cuerpo y mi mente no concuerdan respecto al mar. Me puede la embriaguez de un Baco. Ande usted y agréguele una ce.

Que sería mi dios, si somos una pareja multifuncional, no cabe en el espejo de su propia dicha. Otra cosa es el Pragmatismo de moda a finales del siglo 19. Con William James (La crítica a Spencer) en el palco ocho. Posiblemente en La maestranza de Sevilla.

Y este filósofo que mira la Alemanía nazi, maldiciéndolo todo terminó en Roma, contemplando a ese engendro de papa neonazi, Pio Doce. El poeta filósofo perfecto distingo lo negro del blanco. Con ese fluir del nazismo de la mano de la Inquisición española. Con su Tule que lleva el viento blanco, y al final se descorre el telón, Divino Hermes.

Hermes, El Fígaro alado del Olimpo. Las mentiras de Hermes son bromas. Hermes, un pícaro desinteresado. Todo esto cómo asertos del Soliloquio, Hermés, El Intérprete,

A Loli Cienfuegos. Por su interdicción, Hermes el Intérprete sale bien o sale mal.







Pobres angelitos en el espejo cuando recurro a esto. Los espejos son buenos para el capítulo final.




El Juego del poder, Máscara de Bali, por C.E.O.

****
Enero 24/19

El joven poeta dice Athenea, y el viejo poeta le manda saludes sofronísticas, para tapar la cagada kafkiana hacia mi.

A ver si pesco un resfriado y me retiro de la [poesía], y ella cómo en Troya me salva del Stalinismo.
A Elkin Restrepo







martes, 8 de enero de 2019

Un poema eleusino con la foto cómplice, y un Entre líneas con los Soliloquios de George Santayana.



Marilyn Monroe y Grucho Marx. M.M. todavía no se había hecho su famoso corte de pelo, aquí estamos en 1948 o 49. La mano de Marilyn es preciosa.

Hoy día de Pérsefone y Demeter; tengo su jardín de cebollas, limonero, menta y batata.


Habían visto a Perséfone por las calles del barrio, por algún lado su madre en su búsqueda inmortal, a punto de seguir con el sacrificio a los niños que vieran a la diosa, yo la miré acaso? 

Pero una voz de esa tierra cortó el sacrificio, y yo quedé en llamas, bueno llamitas, la tierra se había separado del infierno, el alma estaba libre (bueno esto es parte del guión de la última de Lars Von Trier, que enloquece a los neurólogos).

Demeter escogía entonces cualquier creatura humana, El Hades la sigue, para estar con Perséfone, ya secuestrada entonces, con su trono de adelis y de azucenas, esperándola, hasta que  se vuelvan putrefactas, y salga por ellas otras en la primavera terrenal.

Recibí su mano arcaica o divina, la visión de un paraíso hollywoodense de ciencia ficción o meterme en un cuadro surrealista de la época. 

Y ardía en llamas entre un epigrama chino y una brújula que se movía loca. Esto fue después de que casí casi se tomaran todas las precauciones del rechazo posible con el vino del Marques de Cáceres, que no fuera a molestar al etnólogo chileno.





El progreso de la filosofía (Soliloquios) de George Santayana.
(Entre líneas)

Por Gajaka extramitico

II

La filosofía no está tan fuertemente atada como la poesía al lenguaje y la inspiración local, pero ha compartido mucho tiempo sus mismas vicisitudes; de modo que en cada escuela de filosofía sólo los inventores y los fundadores tienen alguna relevancia, el resto son mercenarios.

Escribiendo sobre las baldas para una biblioteca universal, en orden, según su gusto, cuatro largueros. Dice George Santayana, nuestro filósofo, que algún día se inventó Comas, y yo me tire al barco noruego de cabezas. Comas se lo dijo a Kózer y yo al Mudo Beckettiano. Comas lo defiende por sus cuatro costados. Que recen todo lo que pueden.

Che tu que astucia, bienvenido el lenguaje. Arriba pondría a los Hindúes porque no sabe su lengua. en la siguiente o hacia abajo, los Naturalistas griegos (oificiologoi), se caga, perdón se monta cualquiera de la emoción sin taxis. Los más homéricos. Hermes vence cualquier obstáculo, desde la magia, Tula, a la realidad de un rebaño.

Al ladito el Renacimiento, pero a sus pensadores libres, dice G.S. Osea ahí está toda la filosofía, esos pensadores libres que llegan hasta Spinoza, especularon científicamente.

En la próxima balda, El platonismo, Aristóteles, los escolásticos, todo lo cristiano. En la otra la filosofía Moderna o sujetiva completa, dice G.S.

En la mesa dejaría, dice Santayana, las obras de mis contemporáneos, me gustan sus esbozos de acuarela, sus egotismos díscolos, sus fervorosas reformas de la fraseología. Las mirillas por las que pueden ver muy claramente algunas partes muy pequeñas de la realidad. En la Mirilla del tiempo dice mi poema propulsor, desposeído por una fiera razón de inconvenientes.

Continua G.S. hablando de sus contemporáneos: Poseen ingenios vivos, pero me parecen niños jugando a la gallina ciega, intensamente excitados por no saber dónde están.

Están aquí, en realidad, en el mundo natural ordinario, donde no hay nada en particular que les amenace, ni que los atraiga, sólo tienen que quitarse las vendas filosóficas para percibirlo.

Yo ni seguí para el medioevo, leyendo a Santayana, La sabiduría Hindú, absorta en la infinitud y unidad de la sustancia, y en la vanidad de la vida humana. Los hindúes no estudiaron los movimientos, ni el mecanismo de la naturaleza, no tenían ciencia.

Los poetas pintaban sus imágenes de los sentidos. Eran místicos, habían descuidado la conducta racional.



Gajaka a imitación de Rockoo. 2000.

Los hindúes eran puro Demócrito, gracias a su espíritu que es tán real cómo irreal, y lo vuelve odvío, dice G.S.

Es que creer en lo irreal tiene su objeto y más intenso aún, gracias al espíritu de está fantasía. Un subterfugio, dice G.S.

Que no hay resuelto nada, sobre el espíritu que no se explica a Prometeo colgado del Caúcaso, o a Cristo en la cruz. El hindú cae en la duda de la rencarnación, dice Santayana.

Antes de que me despida, bueno habrá una tercera parte, a pesar de las ofertas.



Con el Mudo beckettiano. Ilustración por Carlos Enrique Ortiz.

Por si las moscas, gorgean, primero Herodoto le dio la vuelta al mundo, seguido de Diógenes  Laercio, Los cínicos siempre serán los primeros, en aquellas edades de oro, donde el faisán se servía en la mesa, con el permiso escatológico de la sierpe de don Luis de Góngora.
Jamás el lastre de ese velamen con sus obras completas, trata uno de decir en el puro naufragio.

end

lunes, 17 de diciembre de 2018

Zama (L.Martel), Roma (A.Cuarón). The other side in the wind (O. Welles), y un documental sobre su último filme, nos ocupa este final de año en cartelera de cine.


POEMA DE ENTRADA

Si señor, ROMA, el señor Cuarón.

Agarre su hembra y su arreo, voy con toda, por la Tere, y por la Medina.  La judía que se jactaba de ser poeta judía, que se lo creo en la misma cuadra. El odiado Leo Dan.

La musa judía, lavada, que pecaba por rigor.  El grito del otro, suáquete, la identidad. No soy monedita de oro.

El truco legal del padre de 4 hijos, no existe. En los bajos rescoldos del mismo inmueble, la gracia medio entendida de la mujer mixteca. La dulce indiecita.

Si aquí en Coyoacán ahora adoran al poeta Novo, muy cerca del horror del Fascismo Ordinario que se tomó las calles de Tlateloclo.

Los tocó sanamente el Popol Vuh, en esos planos con carrito motorizado o de vallas, Roma, preponderante y poderosa hasta en los más bajos instintos humanos.

Y esa señora que parece una poeta católica del virreinato de México, lleva las crianzas al matadero, al cine de la Colonia.  Los perros el alma de la distracción.

El polvo de este desierto que se va por los abismos o simplemente las artes marciales, no son el deseo.


¿Y por qué el cine es diferente a la realidad que alguna vez fue? ¿Por qué ha corrido tanta agua de planeta, sobre los espacios sagrados, que nunca fueron? 


Zama

“La vida es una tómbola” (Homenaje al cinematógrafo), al mejor
cine del 2018, según Filme Comment, me atrevería a escoger 4 de las 20 del año.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

El cine, 2018, estuvo a esto de quedar decapitado, unos autores se volvieron fascistas, odian las doctrinas elípticas, de esas luces que no son las del espíritu. Fellinis en la muerte de la especie, que te llega vía Amarcord.

Otros lograron llegar y subir, el director mejicano Alfonso Cuarón y Lucrecia Martel de Arg., pero con ingenio y locura; de que estaban hechos, están hasta el sobaco, y el desengaño de qué, Orson Welles, John Huston, nada de Óscares en vida, ni la rima, para eso me tiro al boceto. 

La risa del cine, Huston Welles. Eran los primeros y los últimos del cine de Hollywood, al que desgraciadamente pertenecían. Zabriskie Point de Antonioni, y el cine italiano post neorrealismo. Ah se siente a gusto, el Making sin make up.

¿Cómo tratar a los trillizos?

Voy a hablar de mis emociones con Zama de Lucrecia Martel, y Roma de Alfonso Cuarón. The other side in the wind, de Orson Welles, y su documental maravilloso.

O.W. (no contento con la pelí, hizo el documental acerca de la obsesión con las formas: el making  para ver como se hace, va usted a 100, hay una gran fiesta, que en el cine son conflictos internacionales).

En algo estábamos conectados en 1970 y el 80, con Orson el gordito de la teve. No se cansa de mirar la tele. Igual capricho sin que nadie le ponga balas al travellin.

Roma, la otra película elegida, dije un deleite, y eso que le falla en espectáculo el incendio de los bosques californianos, de ahora. Carajo, la mixteca Cleo, la empleada de servicio, también es mejicana, doble sangre, interpretada por Yalitza Aparicio.

Hay que acomodarse cada vez más, en la butaca, mientras la cámara de Alfonso Cuarón te arrincona en la pocilga (la recámara) que alguna vez fue tu cuna, a 360 grados del piso al reflejo condicionado, mierda, ¿qué es esto? El cine dentro del cine, los sanguinarios aztecas y sus mujeres milenarias.



Zama (L>M>), la otra seleccionada, pero primera en la lista de Filme Comment) te embarca, hasta los profundos paraísos del caballo de la conquista. Dónde desaparece el Chaco porque si y porque no mis mininos vecinos de Portugal en el Matto Grosso.

La cineastaLucrecia Martel se basó en una novela del escritor argentino, Antonio De Benedetto, pero en el foro del Alice Tull de New York, dijo, que no solamente el 100 por ciento del filme tiene que ser de esa novela; me gustaba Visconti y monté una escena de Romy Schneider. 



Hice de Lola Dueñas (la actriz), que disfrutara de su set como nunca, regalo de Pedro Almodovar. Si por esa crítica de qué Zama no era fiel a la novela de Benedetto, perdió en la taquilla en USA y Argentina.

Verbena de la paloma.

Orson Welles, se sale de sus clásicos, y realiza su último filme, entrándote a la segunda y cuarta dimensión, el cine y las comunicaciones, John Huston, los amigos, peter Bogdanovich (The last Picture). Los 60s, el cine de psicosis, y de la psicosis colectiva

Todos los involucrados con el cine en los 80s, de la misma escuelita, al cumpleaños de Jake Hannaford, sus 70, la fiesta dividida en cuatro partes, O.W. nos deja ah/i tirado hasta que vienen sus chistes y presencias de semidivino, esté dónde esté, en Madrid.

Mientras tanto Roma (calle de Tepejí 21), es la autobiografía del cineasta A. Cuaron, el guionista, el fotógrafo y camarógrafo, que aprendió junto al Luvesky, El chivo.



Sus 0nce añitos en la colonia Roma, con sus hermanitos, madre y padre, y criadas de origen mixteco. El machismo más allá de un filme de Clavillazo. Cleo, es la chica mixteca que protagoniza el filme con un respaldo del autos, que sabía que tenía su memoria intacta.

Zama, nos introduce por la inocencia y la maldad en la falsa expresión del Nuevo Mundo, ¿De dónde ha salido tanto criminal, o un derecho divino de la Santa Inquisición, que tenía folios de 27 mil personas buscadas en toda la Colonia, hasta 1800, la Corona no nunca fue incapaz de unir sus colonias, tenía tanto desnivel el vino
Romano, y hasta el de La Rioja?



El hombre que espera a 38000 millas una noticia de traslado,  y que busca bandidos para trabajar, interpretado por Daniel Giménez Cacho, y mientras tanto recibe un castigo del mismo horror de los infiernos cadavéricos del papa negro. Lucrecia viste a todos para la toma de los 360 grados, la misma que vemos en Roma.

El cine el buen cine son todas estas expresiones, de las que intento modernizar, sacarlas de contexto, tan tiro una al viento desde las terrazas al cielo de Roma, vivíamos de las baladas, de los viajes a la playa en el carro de mamá. Extiende el guión, y se entran los esbirros de Hernán Cortés.

Mientras tanto, Welles nos cuenta la historia de Pocahontas, desnuda, en uno y otro contexto, y cuenta con colaboradores de excepción como Robert Ramdón, Pauline Kael, Susan Strasberg, Oja Kadar, hacen la [parte critica del cine, que para esa época tenía maestros, que ya los había tenido en cinema francés.

El sound track, las entrelaza a las 4, incluyendo el documental de la última cinta dirigida por O.W. que no la pudo terminar debido a su muerte en 1985… como imprescindibles, y que el macho ojón rubio no mate a la nena. Y la película de O.W. termina con la muerte de Hannaford (J.Huston) el mismo día de su fiesta de cumpleaños, y todos quedamos de bruces en el final o apenas tratando de levantar vuelo.  

Para decir que volvimos a lo sublime, a reconocer el cine de los autores latinoamericanos en la cartelera neoyorkina.

A Loli Cienfuegos, colaboradora, a dos voces.





lunes, 10 de diciembre de 2018

El filósofo George Santayana. Acerca de sus Soliloquios, entre la superada metafísica y su hija, la física.






En los Soliloquios, George Santayana, te tira a la calle a cantar el Hare Krisna, es mi hombre acaso un cristiano paulista hindú por escogencia?

Un Platón solitario, que a secas le escoge la copa de esa felicidad que viene encajonada o sea libre (libre no es el cielo), ni el cielo raso.

Por Gajaka Extramitico (rey visigodo)

Guión de extracto cero

Estoy en un nido de aves migratorias, que han desviado el espacio para otras aves, todavía Sir Dickens. Vamos muy bien vestidas al coro, de Luis de Villavieja del Corral, o el mismísimo corral para el sacrificio.

Juraría que no he visto nada. La vasta incomprensión, y un poco de salsa roja para el pescado congelado. Hago un mapa, un nuevo mapa, y para qué? Para memento, para Colón.

I

Y el Progreso del siglo 19, siempre está por verse, ni en 1950 existió, la psique, menos mal que existió Schopenhauer pero sin Nietzsche, sin la teoría de los gustos, la India eterna, esa si, ah, y los progresistas fueron los poetas ingleses, si así fuera, no ha entrado el Quijote, entre la ciencia del medioevo al fragor de un combate pírrico, por culpa del Tempranillo a media noche de caravana, y lo otro siempre será la espiritualidad de la India.

Segunda dice G.S. los griegos, su soliloquio de Hermes (Hermes, el intérprete. Da pie a ese sabor agridulce de otros dioses.
En un estanque de cuatro baldas, van dos llenas. El Renacimiento y Shakespeare, cierran el index.


Chirico.

Una filosofía muy personal, solo para eruditos ratas, los otros son los sofistiqueros, de trayecto en trayecto, las historias prehelenistas, entre el orfismo y los epítetos…

Antes de un San Constanzo, en la lejanía o en el inmenso mundo, no ha todos les corresponde por la misma cantidad, desata el veneno de San Luis.  Es una forma de epigramar la poesía. Medio siglo, resucitar ya no estaba de moda.

En el siglo XIII no se pusieron de acuerdo, pasantes asesinadas, un destierro podría convenir. Nada de esto en G.S. Españoles e ingleses nunca se han podido poner de acuerdo, el stablismech cogió a España en deshuzo, de sus golfas de la corona.Tampoco es G.S.

Estamos en Inglaterra, después de Harvard atrás muy lejos, hoy se alborotará con sus antiguos alumnos en Cambridge de difícil recorrido, vaya compruebe, son por si acaso detonantes de un siglo que los premió, y otro a pesar del degüello establecido.  Son dos plazas sostenidas por un microcosmos.

Por ninguna parte hemos hablado de despotismo en la poesía inglesa, solidificada por la mesura en sus discursos divinos de amor.

El exquisito poeta (G.S.), viajando entre el Atlántico, de lo más normal dado el caso y su obra. El maestro de la mitología griega, O tener embelesadas a las pobres furtivas dríades, con el canto de Apolo. Y  con el niño Hermes haciendo travesuras, con su cayo de pastor del Olimpo.

Cae el mito por si solo, y allí los rescoldos de la Britania, la adulación pero del sol enceguecido por las balas asesinas. Corren a resguardarse de las bombas que no se ven en la niebla, no es G.S. tampoco. Es el positivismo inglés. El espíritu irlandés es más verraco, en caso tal de ver desfilar sus muertos en el campo de batalla.

El dios Mercurio romano, es más hermético que posible, te forjaban telarañas, si, Inglaterra, tampoco es G.S. El maestro, G.S. está bañado con Demócrito de Abdera, todos deben de escoger lo bueno.

La propia pintura se maquilla, se cree Catherine Denauve, o peor Silvia Koscina. A lo mejor Adhela H. Nada de esto es G.S. Que malos chistes del pasado, quién era Atenea, había sido sepultado por los turcos.

De ahí, el ornotorroringologo para curar a los más mezclados, o la medeíta con su ídolo mamotreto censado, muerto en un campo de concentración. Nada de esto G.S.


II


LA POESÍA DE GEORGE SANTAYANA*



(Este artículo se ha publicado en El Norte de Castilla)
Jorge Ruiz de Santayana. “Sonetos”. Trad. Alberto Zazo. Prólogo David Pujante. Salto de                  Página, Madrid, 2016. 135 págs.

Luis Antonio de Villena
Para no confundir aunque se diga verdad, hay que comenzar declarando que los sonetos que aquí se traducen en cuidada edición bilingüe, fue los que publicó en Nueva York en 1896, George Santayana, por entonces ya una notable personalidad de Harvard. Sin embargo el gran Santayana filósofo, escritor y más incidentalmente poeta, hijo de padres españoles, nacido en Madrid y que vivió en Ávila hasta los 9 años (en que lo llevaron a Boston) es Jorge Ruiz de Santayana (1863-1952) que aunque siempre escribió en inglés, la lengua en que estudió, mantuvo toda la vida su nacionalidad española, y en cuyo pasaporte por ello debía figurar su nombre original: Jorge Ruiz de Santayana Borrás.  La situación familiar marcó su originalidad, su padre era diplomático y vivió en Filipinas –entonces española- y su madre, española asimismo, vivió también en Filipinas, pero casada en primeras nupcias con un norteamericano. Jorge (George) fue hijo del segundo matrimonio de su madre. Vivieron un tiempo en la península, pero la madre regresó pronto a Boston llamadapor sus otros hijos, y apenas dos años después fueron el diplomático y nuestro autor. Pero si el hijo se quedó ya en Estados Unidos estudiando, el padre volvió a España. Santayana por tanto (esto se recuerda menos) vino muchas veces a España y a Ávila en particular a ver a su padre y luego a sus hermanas, pero acá entonces era apenas conocido.
Santayana es uno de los grandes autores en inglés de la primera mitad del XX, con ensayos como “El sentido de la Belleza”, “Tres poetas filósofos” o una gran novela de fondo autobiográfico, “El último puritano” (1935) y unas singulares memorias como “Personas y lugares.” Educado en Harvard y notable profesor, George abandona EEUU en 1912 y pasará el resto de su vida en Europa, entre Londres, París y finalmente Roma, donde nuestro descreído autor vivía en un convento donde murió. El nombre grabado en su tumba está en español. Como muchos, Santayana tuvo una inicial vocación de poeta, aunque debió pensar que el tono de poesía de pensamiento de sus composiciones mejores (o más originales) le llevaba al ensayo. En esta cuidada traducción con rimas asonantes, vemos que la poesía más honda de Santayana es la más antigua, una poesía de raigambre metafísica, sobre el ser y el Todo.Luego los sonetos se van volviendo amorosos –hacia una amada ideal- y aunque son bellos vemos brillar la tradición del “Cancionero” petrarquista o incluso cierto eco shakesperiano. Los sonetos son siempre bellos y de poesía sabia pero triunfan los ideológicos sobre los amorosos: “Ido el placer, que el viaje sea corto.”(…) “No teme el temporal el que se sabe/ copo feliz que baila con el viento.” O mejor: “Y algunos nacen para estar perplejos,/ a un lado con su pena: de esos soy.” Ocasional corresponsal de Unamuno, Jorge Guillén tradujo uno de los sonetos, como le prometió al autor. Pero fue en Argentina donde más se tradujo a Santayana. En su justo prólogo Pujante se hace eco de la posible oculta homosexualidad de Santayana, soltero siempre, y al que tampoco se le conoce amor. Vale la pena.
, Noticias de Luis Antonio de Villena.
A Gonzalo Rigor
(Fin de la primera parte.)