martes, 30 de octubre de 2018

Gajaka Extramitico, apenas soya en el café con leche. Poemas.





Madonna de Edvard Munch. Colaboración de Loli Cienfuegos.

Las ordenes casi papales, con pique y soya, de Gajaka Extramitico, a Maradona ausente*.

Por Gajaka Extramitico

Te reíste, merodea y gime, la otra bandada de esqueletos.

Enamorarse del sometimiento y la lengua libertad, puerto de leyendas marinas. El Callao, arregladito por el virrey estilo Luis XIV. Celebraciones, que ya no son más vida.

Para qué no se olvide de decir durazno, acuérdese de Durazo, en México. Desbordarse en desbroces uno e infinitos cortes, hasta alcanzar tu humor.

Jaime, no tengo escuelas, soy de lo poco honorable que queda de los Tártaros, entresijos de la Babel Balcánica. Para un Celestino, es morirse en las primeras del alba.
Reinaldo Arenas en Nueva York. Jaime que afortunado.

II

Quiere cambiarse rápido, en el vuelo interoceánico, y que le entreguen la maleta del compartimento. Algo que aprete la frágiles caminos de la hondura, ya que no soy mahometano.

 IV

*Qué no es lo mismo que Maduro, o si? Le convendría temporadas raciales.

III

Que se le ha partido la lengua por Tupac Amarú, el ostro el miedo magiecito. Que empezará a copiar las metáforas, entonces si, desaparécete.

V

El ritornelo de la tarde, o te vas o te vienes, pero no te duermas. La terrible maleta donada al instituto de Cristo. Meses y meses a la deriva comiendo salmón de rio.

Las ceremonias si son secretas (Las armas secretas) desde Cortázar. Grito la pintura ridícula de Grucho Marx, de escenario en barrio, que tiene razón la Mora, no evolucionó mucho el cine. Los adelantados hermanos Marx, y la venta de casas en Queens.



VI

La estrangulada soledad se te aparece fuera de Dinamarca, meces la colita, e invocas la boca de un lobo tormentoso delirante y mosquetero.
Quién amó y no amó, sale cojo a escena, le convendrían 100 días en islas Shelley.
Repite una y mil veces, la boca de un Baco, y las poco entiendo o entiendo de todo de The Animals. Esta era del colegio de mi primo rico.

VII

La mía era Paul Anka, que todavía vive, y Leo Dan, lo más decadente, decía a mis tias abuelas. Esa idea del amor en el resquicio del nido angelical. La más bruta, la hermana de la alcohólica en La Ciénaga? Aquí en Celebration.

VIII

Recordaba Cadáveres exquisitos, En el puro blanco y negro de nuestras vidas, de la poesía, que escogidas narices, que siempre prietos los peleros, a sangre de un vino argentino del siglo XXI.
Que cuando dice la camionera, el mundo tiembla a contra luz el báculo tragado, ajeno, quizás la rubia de ayer, las conciencias divididas, algo que no se entiende en un vaya fin de la inmoralidad, del canto del picaflor enamorado de una estrella.

IX

Hemos tomado las mismas vitaminas, la grandeza de un animal amaestrado, que te quiere bajo toda sospecha. No ser Dios y cuidarlos. La misma publicidad de los franquistas, que mierda.
Fin del poema político, el que bebe por que bebe, tómalo como quiera, que defeca su humor, y se ha comido una puta de la calle.

Fin del poema político.

Cuando digo 100 estoy hablando de millones de persas.

Un tomate bien maduro fue el motivo de la discordia, ni siquiera una porcelana china, han pasado a la historia.

El cronista publica sus XX poemas, como yo, a pedido pelucón para el disfraz de cada día, en este caso, hoy, del hoy del que baja la escalera del metro.

Va a publicar un libro que es más extenso que El Quijote, en pleno siglo XXI, y la madre de la madre lo acosa a que deje la tarea para otra popularidad, del piorato de Sevilla.

Si estás vivo, y el barco te recoge, advertido, el rey de la rumba lo tiene para algo. Lo que está pasando en la caza y en la pluma culterana. Dios manipula su mensaje por entre lirios de amor.


Edward S. Curtis.


martes, 23 de octubre de 2018

Gabriel del Casal, Segunda parte (Las que son más buenas, estirado en la butaca); crece un heterónimito en el vaso de agua de la mesita de noche.





Gajaka y Peña Villa, Marilyn en el cielo del Morocco. En este caso del consulado colombiano de New York. 2001.

Parte dos de G.D.C., le encargo todas mis medicinas, la voz de un rematador en Dakota.

Canto Segundo

Por Gabriel del Casal

I

Riqueza loba, con tal que no sea una transeúnte la que me vacila, suena precoz. Oh tu me copias, alado imnominado, única in absolutes señor K. La voz implacable de la lógica del absurdo.

Supestamente es de quedar atragantado, no creo ayuda de Atenea en este romero que se convirtió la evaporación de la caparazón, la dosis antiiti, la Rita de Múnich. ¿El fragmento  a retornelo de antítesis hacia el mar de Crimea?

Le quedan pocas plegarias (plegaria de Zoroastro), bendiciones fregadas, con esto va al castillo de trapistas, yo puedo hacer el animal perfecto. Sirenitas, cochecitos, mi libro, que tapas aquellas!

Te ha acomplejado la guerra, un esguince de torso aterciopelado, Manfred, de las putas cegueras de Orfeo pasée al subdirector, conduzca el carro de fuego. La versión  de Queens, que termina en aleluya…o…la columna al instante, que como te ha ido, super rosas negras, Demi. La nueva ola francesa. Paul Celan la diminuta marioneta.

El arte conceptualiza, la tiara emblemática de la reina cosaca, que se rasca las nalgas con hilillos de acero. Los diminutivos príncipes de la confrontación, en tratar de llevar la Analítica por igual en varias lenguas. Dioses de la peste.
Por qué no sales del alemán, de oscuros y no muy confiables orígenes. La memoria por ejemplo es mocha, judaica y católica, qu sin atrivutosieren beberse a Bacco, no más claro que a El hombre sin atributos en Paraguay.


Teatro del absurdo.

La misión mosaico de la ubicación de los mormones, la cada rendija de la sacristía. ¿Cómo hacer de Sócrates una mujer? Mira Alcibíades, me gustas mucho. Crrato por Crat, Crato por catre. La supremacía del cuerpo.

Pasa el coro, hace mover los cuchillos. De seguro pasa un Dios, el otro el único verdadero. Con 100 caballos. Pregunta lo otro en la encina del camino, yo siempre un plebeyo, tirando a esclavo servilineo en el tren del Oeste. Se mover mi Ph, lo invento de los sumos sacerdotes, que aparecen en lenguas de mercurio. Leyendas de aguas submarinas.

Va a ser hipocondríaco, convencido del lujo excesivo de la sirena, se apersonará de las alajas o almejas, por recorridos de oro del horneado. Hace distancia del otro. Es casi un rey Hessiano..

II

Cuando no existe el exilio, es mejor la escritura poética (las memorias marcianas), otra cosa de pueblos ancestrales, arrodillado ante un penitente, registra la nueva petición de apátrida, columnas victoriosas del conocimiento, la cola netamente. Migraciones por el hambre de los dictadores neoliberales.

Recital de Rainer María Rilke en la Bucovina. Los Soliloquios sobre Inglaterra de Santayana, rayan la haya la haba. Padre celestial, renombra casualidad del devenir descabezado. Tribuna errante, ceguera de paliza, sobrevaloriza las cuotas comerciales mensuales. Se ha estandarizado, ningueniado el filo no solo será el de la navaja.


Zoroastro.

Las cuotas mensuales por la bacinilla de María Antonieta, violencia de género en el uso equilibrado del sentado de sombrilla. Pida esencia de vainilla, y aléjese, mortífero es el sueño de la discordia, no sucede en la cobarde adolescencia.
Los hijos, son los hijos de la princesa, los demás son cuervos que se baten en retirada.

No hay que ser como el Mutis, ni cómo De Greiff, de Borges los borgianos de la Enciclopedia Británica. Vallejistas stalinistas contra glotones de la pretora. Manuel del Cabral (Habla Compadre Mon).

O de la sorpresa del teatro de marionetas de Von Kleist. Que vuelva y exista el coqueteo suicida, rodeado de esferas cuneiformes, sin llanuras para la confrontación, lo inmediato reducido a no querer hacer nada.


Garry Winogrand.


jueves, 18 de octubre de 2018

Un poema de Gabriel del Casal, el alter ego, heteronimito inmaculado por no decir hedonista hasta en los lugares más estrechos de un Extramitico.



Lorenzo García Vega (In memoriam), y Gabriel Jaime Caro (Gajaka). New York, 1998.

Canto y poema polienviste (sacado de la misma caja toráxica)


Por Gabriel del Casal (o Eugenio el conquistador)

Canto al ciprés

Me la paso pensando en los aniversarios, boy que es uno. Y cuándo diga tres, que desaparezca el stress. Han cambiado de vino, han deshonrado al cabernet y al mismo moro portugués. Mientras existan los Bacos vascongados, tributo perverso, quizás de melodía, con el grito de la mezzo en todo el filme, di un golpe en la tierra.

I

La esencia es la risa, después de haber escogido la delantera política, no tuviste, no vaya a ser qué tenía la risa stalinista, y ahora con la esencia petrificada, de qué te ríes, de tu amigo?

Y quién diablos es ese eslovaco, primo de servios, qué se te aparece en la literatura cómo un duende divino, con el poeta Goethe y los suicidas de la mediana edad Media, no fueron envenenados? Le pregunta Ezvetlan al rey Rodolfo (cerca del sueñito).

II

No señor tómese la cerveza, va a escasear sino suben los rojos anti cruzados, traerán el vino de la milanesa de los nuevos brotes exiguos de tierra, en aguas saludables. Transmutando, bajaría la bolsa, y ganarías con el 1734.

Los paraguas de Cherburgo, cambiaron mi vida, gustando ajusticiamientos con la vara que medís, ahora vuelve a dar tristeza el descuartizamiento de la vaca, qué suban el precio, mejor se comerá en los tres aniversarios. 

Qué mueran con sicólogos, al menos la mía. El príncipe a cuenta gotas, aseguró su honor de tribu a la guerra contra los magiares, ni permitáis un cruce de sangre, refrigeradoras! He dicho.


 Willem Pietersz

III

Nuestras plegarias, no vallenatas, van hacia ti, venerado platónicamente, adulterado y divorciado, con el zurcido buñueliano, que se pierde en el cosmos vehicular. Por los sulfuros, el quinteto romántico. And voz. El bello de Tarkosky.

IV

La reina Victoria llegó a representar a la baja ciencia, neokantiana, el surfeo de Lord Hamilton. Y cuándo miras al desgraciado, ha esparcido las cenizas de Pantofila, y Jaime II. Todo está consumado. Noticia histórica para el reino unido por venir. La grácil figura de la mujer como espárrago… Ante la pedofilia sifilítica.

V

El presidente de Colombia llega a Londres en 1942, en plena guerra, tomó o no tomó con Eduardo VIII (¿), conducidos por los nazis en alta mar, que risa, que venía de un país de campesinos todos orgullosos (que vestían paupérrimamente). Que no le tenía miedo a la guerra, decía el presidente en Nothing Hill.

Qué el frío es una neumonía como la melodía, siempre retaguardias y de vanguardias que no quieren ser nada, así se reafirma la poesía en el bello púbico (o transgénero) del arte.

Ah no se si a la Deneuve, o a la Adhela H., Alonso M., Comas, y Noel Jardines.



Cioran, Ayer hoy y mañana.









sábado, 6 de octubre de 2018

Mandarin Carroll sale de la cueva y solo ve el abismo y el vacío, El mulo en el abismo..




Martin Heidegger, el suavo. Foto archivo de Gajaka.

Canto desgañitado, super flexo, del ovulito de tendencia izquierdista, igual al otro lado.

Por Mandarin Carroll (heteronimito menor)

I

Heidegger, el suavo, La repentina riqueza de los campesino (pobres) de Kombach. El campesino (M.H.) que llegó a ser, el ser ahí (Dassein) cómo si hundiera su peso una mole de Pascua. El mejor filósofo del XX, le pongo un poco de pragmatismo, que lo vea venir aposentado, queriendo decir una misa Bachkiana, o un golpe de junque.

Feo y rechoncho, que ha perdido su vergüenza cómo Kant, su maestro a solas, no quería salir del vecindario. La tribu no es solo su animal, la cama calientica. La razón pero la de Demócrito, salvedades y pocas opciones de un fin, el camino más corto desde el estadio de la bella época retro. De esos hombres que las mujeres dominan y manejan con un dedo. Martín el pescador.

En la foto se ve energúmeno como Hitler, la ficción sefardista de los fundamentalistas, que si te comes una sopa de cerdo, proscrito, la verdadera Inquisición, limpias la apariencia de la sangre, queda la mano de este origen. Si es cierto la avaricia de tipo inmisericorde, el fin del mundo a la vuelta de la esquina, mientras el zapatero busca su lugar, lo mismo el perro callejero. Y la dama se esfuma.

Si Atenea me ayuda a mi por el sacrificio. Y no a ti, que eres tan guasón, es que no tienes medianías con estos sumos sacerdotes del top secret. Yo ya me veo incinerado por la seducción. 

II

 El corpus hermeticum*, ni más ni menos, una locura, la gnosis neurótica, que se enorgullece con Platón, en sus nuevos neos en el siglo II DC.


El mítico dragón Ouroburos.

(En Heidegger, el enemigo externo y el interno (Walter Benjamin y el Barroco alemán), que planeaba el nacionalsocialismo, lo que hay que aplastar como una cucaracha, ¿quién se le acerca a un inexperto? Paul Celan). 

Vaya qué no sabemos cuáles son los sefardistas fundamentalistas, si es retórico ya, este señalamiento casi Zombie de la limpieza racial?

*Comentario desprestigiado o más demostrativo.

Escribió Umberto Eco, a quienes ya no nos gusta: El secreto final de la iniciación hermética debe ser un secreto vacío, y aquel que pretende revelar un secreto cualquiera no es un iniciado sino alguien que se detuvo en un nivel superficial del conocimiento del misterio cósmico.

El pensamiento hermético transforma el teatro del mundo en un fenómeno lingüístico y, al mismo tiempo, le quita al lenguaje todo poder comunicativo.

Hoy tenemos a Hermes Trismegistro cómo un clásico, con el Nous, que para Platón es intuir las ideas, o representa el intelecto aristotéliano, en un siglo II, revelador y sustancial, cuando este Nous se convierte en una facultad de la intuición mística.

Conclusión de la conclusión

Bájese de esa nube, la realidad del pensamiento actual es solamente un enfrentamiento entre derechistas E izquierdistas, ambos roban, que da risa, cuando el dinero lo es todo. Y decir que eres hermético, no significa nada en el estado de la desesperación. Vaya Ricardo Phronesis.




La Atenea del MET.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Poema largo de Pepito o jorgito en Penn Station (heteronimito). A Gajaka tírame un puro.





Fausto y Mefistófeles por Eugénio Delacroix. Foto de Gajaka, Museo Metropolitano de New York. 2018.

Pepito o Jorgito en Penn Station

Gajaka tírame un puro

I

Dos heterónimitos, pueden ser primos (ni idea) y adoptivos (en extrañas tierras elevadas) bla por la boca, el espíritu h, el espíritu habla por la boca).

En todo en un principio básico, no adaptación, la sopa, y de un acontecer posterior u inmediato. A lo mejor en una trampa, que me pagan los años baldíos con tres chocitas.

En el juego de los decapitados lo que gana se convierte en aburrimiento, como de burro de Cereté. El estereotipo es un simple estilógrafo, a falta de contactos históricos muy negociables.

La nada se ha deslizado, cayendo por supuesto todos en el suelo, no alcanza un ala al cielo de Dios el infinito. Posteriormente pensó como Epicuro.

II

Con pecado concebida, no juega en el arameo de Jesús en el desierto, absorto poroso, los géneros que de femeninos pasan a masculinos. No me envíes más pornografía.

 A nadie le interesa el atraso político, y sí llegaran los caballos de Aquiles, en cada esquina una canción y el amor, la sublime lucha por la igualdad entre todos, incluyendo el mico tis tis, o el que hace sombra flaquito. Vuelan, entre la posible ingravidez del oso polar.

Amerita carnavales con los pesos pesados de la suerte lengua sin par. Conmigo es otra cosa. Se arman las disciplinas, qué amo más que La Odisea?
La vida de Rilke, demasiado hermoso para ser alemán.


Priapo de Pompeya.

III

El brillo amorriñado, salió del diccionario, yo siempre me eduqué ( viene de Duque?) con ellosiografias, y a mis 18 añitos solo me interesaban el tamaño de la gran victoria. La muralla China, y Cristian Barnard por reactivar corazones humanos.

Sobrevivimos por las pesas y sus medidas, la primera imagen, el capitulo primero. La gran tragedia, separados por complementos directos y circunstanciales, indirecto al supremo arte.

El tocino enterrado, conservando con todo la naturaleza indómita, algo certero y divinizado, el jamón pa todo el mundo, no había más nadie, los mares eran infinitos, calcule el punto de apoyo.

Dios todopoderoso y ajeno, dice el esclavo negro, canta el salmo, y reconoce su maldad, el ABC (que ahora es cadena de televisión). Aquellos reyes forrados de maldad infinita, depredadores de nuevas misiones en el mundo.


Canto Primero
(fragmento encontrado de mi basurero)

(Me acordé de Violeta Parra, mi juventud, de la que somos hijos). El querer ser Dios en el primer estado alterado.

Minutos antes del apocalipsis, Dios había muerto, que se había educado en la India, y ahora está en el espacio más terrible, con una alarma imposible.

Que gobiernen los ocho gemelos, que se dividan entre ellos los metros del abismo. Que reciban las migraciones, ferozmente llamadas barbaros sectarizados. Con las uñas del pasado.


Introspectiva de Raushenberg. Foto de Gajaka, el MOMA. 2016.


martes, 18 de septiembre de 2018

Segunda parte, qué es el barroco en América, el barroco americano en 80 palabras más, hasta ajustar 200 (Primera parte). Para Enrique Verástegui, In memoriam.



 Gajaka cómo Guillermo de Orange. 2015. Foto de Miguel Falquez.

Al final de Manierismo (1530-1600), ya estaban Cervantes y Góngora inmiscuidos, los plays de Shakespeare, y les tocó el renacimiento del Barroco. Lo que faltaba para la Edad de Oro, 70 años más... Hasta La vida es sueño.

Por Gabriel del Casal

I

Dice Frederick B. Artz, que se vino a decir barroco en Francia en 1758 (en la escolástica). En plena temporada alta del Barroco en Europa y en América, supuesto vertedero herético, y más postiza que las uñas largas del Papa.

La música Barroca planteó a un Dioniso contra el diablo cristiano escultórico. Todo se volvió hermético en las catedrales, ya lo dijimos,convertirse intercalando en oro lapidado, mientras Xavier era canonizado, y las brujas calvinistas quemaban templos de la sagrada imagen de la virgen María con los ángeles. Voltaire, el jesuita.

Chiste apocalíptico.

Sino es feo es farsante, en aquella gran humillación papal, que Lutero no alcanzó a ver, prefirió la paz No dice nada. 
La farsa apostasía para ser excomulgado. 
Qué es cielo y el purgatorio, un corte vertical como lo hace la luna cuando se deja ver de empanada. Cómo un maya se envolvía en la luna causándole rubor.


León Felipe en la Rumba.

II

Para ese filósofo, un pequeño París como de cajón es suficiente según la moral de la abnegación. Un pequeño Nueva York, la comprensión del siniestro y la conciencia anglosajona.

Si mi Layde, lady Shelley, no en vano la idea es de conciencia, más consciente que los rechazos oficiales de un artista en el poder político.

Mis huesos húmeros vallejistas, ahora que leo los atardeceres lunáticos, un complot de media escena, el arma apuñalada. Observaciones puntos de vista perrunos.

El té de hierbas por fin para el general bizcocho (no tiene traducción al inglés). El corral de la serpiente emplumada, hada acorralada.

El vuelo incluye las 14 horas del filme (tv alemana) de Berlín Alexander Platz de Fassbinder. 4 wiskies, carne gorda, ensalada con cuadritos. Una copa de vino, Pinot Noir californiano, sino es black no se lo tome.






Michaux mescalina dos.

IV





miércoles, 5 de septiembre de 2018

Mi hermano, Gajaka Extramitico, heterónimito, nos trae sus últimos textos, neoberracos, antes de que aparezca la planadora con cara de pelona.





Tres poemas de Gajaka Extramitico.

(Más por la emoción pagana, de tenerlas a todas las figuras en pie de lucha, que por miedo al linchamiento isabelino).

I

La esencia del ser es la risa, surfeaba en el tablero verde. No es son romeo ronronea ese ron desnaturalizado.


Empiezas mal, con la riña, la esclerosis múltiple de nuestros cerebros, la guerra de Viet Nan le queda chiquita. ¿De qué lengua me habla, su palabra final, agotada especie sonriente y petrificada? Así Petra muerta.

Tan tan, tocan a la puerta que nunca dividió, tus pasos en la hoguera, j aja ja. Milenios de los Partos.

Hasta los beckettianos destruidos professörchen, arrastraran los fardos del alemán de dientes de cocodrilo. No querer ser yo.
Solo un hombre de éxito, que sabe perder su corazón en no te hagas el guasón animalesco, tres patas.

Si van a quitarme la casa, el miedo de toda una historia derruida, me perseguirá sin armas para un valor que viene del juego en la habitación.

Los hijos del sol no mueren, y como rastras, patafísicos indescriptibles, que se lo deben al barroco, que carajo.
Desbalance de cargas emocionales, diferencias ahora si de formas en el epicentro cultural, si quién gana es la menor causa castigada, la aurora boreal.
***
h
Dónde está Emilio? (1986) Por Gajaka.

II

Mientras purgaba la pena en el Paraguay, imaginó a Roma como el epicentro de la tierra.

Otros aquiescentes para el paraíso fundido, su calma de atmósferas, que son de cine cuarzo. Los lugares que son fábulas sicotrópicas.

¿Pero cuántos infiernos poseen mayor estabilidad, si el ser no pertenece a ello? Martín Heidegger nos espera con su clase de piano, solo allegros, estructuras de poder sin la voluntad representativa, solo medias de ética spinosiana.

Ama más allá el negro chocolate con ajo, los bosques de leche, la madre ternura, por si acaso el acoso, la cruda realidad de la tradición.

Si lo que detesta la naturaleza son las semillas como naves, silenciosos astros que un día explotaran diligenciando el desorden, el incendio causado por la momia milenaria.

Ya no inspira compasión, dejadez de la carne ante el gran lujo del Sultán, porte de chamizo en la arena de los demonios, los causantes de cierta evolución musical, la espada sagrada del rey Arturo, las seis esposas del gordo Enrique VIII.

La antorcha desplegada entre los infinitos puntos de un océano. Divino arrobamiento, la mina de sal en el cabestro del caricioso asno, maldecido por Dios  ante sus criaturas en el registro del juicio preliminar de las artes.

***

Fauvismo.

III

El imposible azul de frente, a marchar, al infierno del Dante dominico.

Nadie más que los piratas agridulces han mimado al Lucifer de las antorchas olímpicas, nadie dijo nada de ellos, eran parte del conflicto armado, ante millones de cocodrilos con lomos amarillos.

Quien ve lo divino, desde ese horizonte lunar, dispone de sonidos ultrasónicos, casuales berrinches, ahora sin la boca del lobo luciferino.

Ya en tierra cubana, todos posesos, virgen del cobre, tarántulas habladoras, descendientes de un cataclismo que todo lo amasó con dulce de cañafístula (¿).

La humedad hidratante en definiciones orgánicas, macho u hembra. Que unos consuman las hierbas para machos, y las otras los moños de las higueras.

Las invasiones de extraterrestres no son indeterminadas, no existe eso, más bien de cálculos de hierro fundido, o concreciones de un mito corroído. Ay Plato.