jueves, 28 de mayo de 2015

José Morales Saravia (Poeta peruano), que ha esta hora se estará preguntando: soy un poeta neobarroco?



Viendo esas listas de poetas para el mercado, asunto varios, me arriesgaría no tanto por los de Europa, Pessoa, Celan, Mediterránea Pindaro, Asía, Basho, sino por los de América, sin Whitman enigmático, lo mismo Frost y Eliot, entre México y el Cono Sur:  los 5 mejores, Borges, Lezama, Paz, Vallejo y Deniz.
¿Dejando a Dominguez, Silva y, Martí!?



Hilario Aquiles Luna
*********************



Orquídeas


I


Tersa de fragilidad en sus pétalos,

que sus alas parvas para horizonte,

escamas cuyas en desnudas ramas,
la orquídea, aún niéguela su frío.

Piara futil un quiebre de corola,
sus fungidos colores superpuestos,
obstada begonia virgen del polvo
pues su firmeza desnúbil campea:

ignara de empeño, menester, medro
por negar abigeato del dicho,
que compartidas edades supinas:

soles y lunas soñados en ella,
mareas, nubes, playas, pues albora:
transcurre muda en día de días.


4

Otra vez enrumba el silencio por veredas
a traer lo no asido es su pena y quiebre.
Es la orquídea que practica sus pecas
en la hojosa altura de temblantes ramas:
voluntad de moras buscando apretura.
Lago en bostezo y bostezo en su corola:
garra prisa que no logra las raíces.
Las lluvias, no el granizo, talante suyo;
no los prados, sotos, ni cimacios, copos.
Anhelos suyos hierven, desean plumas,
vuelo, los lúcumos fluires en escamas;
pero quiebre puro en soledad sus cálices,
genealogía descombrada sin pepas
y helado toque en su anhelante hervor.


9

¡Eclosionada orquídea en los trances previos!
Enfatizan las noches tu albura cultivada
en grecas y rosetas, rosetón de ningunos.
Edificas tus peldaños en copas, cimacio.
¿Qué trizará los dedos para el cese del viento!

¡Milimetrada orquídea cuya pecosa albura!
Tu pureza tiene apenas palpitar de sangre,
afecciones arriadas a las hojas y ramas,
obstado empuje de los límites del horizonte
en un vuelo que quisieras nave entre tus pétalos.

¿A dónde tu corola cuando quiera corales?
¿De dónde traerán lluvias labor seminal
para tu pronta y feliz renovación en lo albo?
Viento: añoranza y posible trote peligroso:
sépalas gaviotas espantadas por espumas.


Lima, 2007.
Salomón Valderrama Cruz






La Quimera.


k

domingo, 10 de mayo de 2015

Fernando Pessoa, los comienzos de un Poeta fingidor.


*******************************************************************************************************************
Viendo esas listas de poetas para el mercado, asunto varios, me arriesgaría no tanto por los de Europa, Pessoa, Celan, Mediterránea Pindaro, Asía, Basho, sino por los de América, sin Whitman enigmático, lo mismo Frost y Eliot, entre México y el Cono Sur:  los 5 mejores, Borges, Lezama, Paz, Vallejo y Deniz.
¿Dejando a Dominguez, Silva y Martí

Hilario Aquiles Luna
V

Fernando Pessoa, la reencarnación del Rey Sebastian de Portugal en 1888.

“… Sin la locura ¿qué es el hombre
más que la saludable bestia
cadáver aplazado que procrea?”

FP

“El monstruo”

El monstruo que está en el confín del mar
en la noche de brea echó a volar;
en trono a la nave voló, empezó a graznar,
y dijo: «¿Quién ha osado entrar
en mis cavernas que ando ocultando,
en mis techos negros del confín del mundo?».
Y el hombre del timón dijo, temblando:
«¡El Rey Don Juan Segundo!»
«¿De quién son las velas donde me rozo?
¿De quién las quillas que veo y oigo?»,
dijo el monstruo, y rodó tres veces,
inmundo, enorme, tres veces rodó.
«¿Quién va a poder lo que sólo puedo yo,
que donde nunca me vio nadie vivo
y destilo el miedo de este mar profundo?»
Y el hombre del timón tembló y dijo:
«¡El rey Don Juan Segundo”».
Tres veces en las manos del timón alzó,
tres veces al timón las devolvió,
y dijo después de temblar tres veces:
«Aquí, al timón, soy más que yo:
¡soy un Pueblo que quiere el mar que es tuyo;
y más que el monstruo que a mi alma aterra
y rueda en las tinieblas del confín del mundo,
manda la voluntad, que a este timón me aferra,
del Rey Don Juan Segundo!»
Fernando Pessoa
De: “Mensaje” – 1934
Traducción de Ángel Campos Pámpano
Recogido en la Antología Poética 1913-1935 – “Un corazón de nadie”
Ed. Galaxia Gutemberg – 2013©
ISBN: 978-84-8109-620-0
Poema original en portugués:
“O mostrengo”
O mostrengo que está no fim do mar
Na noite de breu ergueu-se a voar;
A roda da nau voou três vezes,
Voou três vezes a chiar,
E disse: «Quem é que ousou entrar
Nas minhas cavernas que não desvendo,
Meus tectos negros do fim do mundo?»
E o homem do leme disse, tremendo:
«El-Rei D. João Segundo!»
«De quem são as velas onde me roço?
De quem as quilhas que vejo e ouço?»
Disse o mostrengo, e rodou três vezes,
Três vezes rodou imundo e grosso.
«Quem vem poder o que só eu posso,
Que moro onde nunca ninguém me visse
E escorro os medos do mar sem fundo?»
E o homem do leme tremeu, e disse:
«El-Rei D. João Segundo!»
Três vezes do leme as mãos ergueu,
Três vezes ao leme as reprendeu,
E disse no fim de tremer três vezes:
«Aqui ao leme sou mais do que eu:
Sou um povo que quer o mar que é teu;
E mais que o mostrengo, que me a alma teme
E roda nas trevas do fim do mundo,
Manda a vontade, que me ata ao leme,
De El-Rei D. João Segundo!»
Fernando Pessoa
De: “Mensagem”
Fernando Antonio Nogueira Pessoa nació en Lisboa el 13 de Junio de 1888.
Publico bajo diversos heterónimos, los más importantes: Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Alvaro de Campos y Bernardo Soares, llegó a publicar criticas contra su propia obra, firmadas por sus heterónimos.
Murió en Lisboa, el 30 de noviembre de 1935.

miércoles, 22 de abril de 2015

Cerezos en flor anunciata perorata de Hilario Aquiles Luna, poeta rionegrero.

***

"La palabra une la huella visible con la cosa invisible, con la cosa ausente, con la cosa deseada o temida, como un frágil puente improvisado tendido sobre el vacío" Italo Calvino.



Grunewald, 1515. Exagerado manierismo.


HILARIO AQUILES LUNA
DESBECH ARDILLA XVIII
No hay huertos, no hay huertos, no hay huertos!
ni en los manantiales de Piskiils, no hay huertos
ni te asomes, no hay huertos, huertos a la hora menos pensada. Huevas, un desfile desnudo.

Bendita maldiga sea la hora en que cogí el catolicismo pagano de Juana
como Benedetti, y solo salpico y danza negra, que más querida podría ser.

Apago el pico robado y escandalizado, mucho pico y poco malandro.

Garza o avestruces, muñecas cuarzudas que se quiebran en el centro del malandrÍn
y jura que no jura ay hacer jurar.

su castillo mistico no es la de un chico de veinte años, su castillo místico desvelado, hamponizado mas bien poeta que comentarista socratico, spinoceano, bruno saqueado buscando a Calvino.

Si, los esclavos no tiritan "suavemente" calvo, tus susas malaquias, la ternera
haciendo su entrada, flexible como porno.

II

A la pulguita

III

No descanso en paz porque la vida, los amigos incondicionales de la buhardilla peluda, la vitrina también peluda, vaya que más.

y me digo airoso, porqué el esquizo me dijo mariquita, que parece lo más racional antes del batacazo que le ha dado la vida.

Pobre toño que seco el árbol para que su negocio prospera, amigo César Vallejo haciendo de las suyas mientras el surrealismo comía en platos franceses del siglo 18.

IV

El cafecito de Maynar, LOS monjecitos locos por un pan franceçés, a falta del horneado en villa.
Menstruación a la vista tenemos a una mujer en casa.

V

Haga lo que quiera, queme los bienes raíces, estuco barroco y de Balthus se lleva directamente al archivo deuteronomico algo dirán las excepticas del sacro polar, agrupense los malditos al lado de los menores.


Atenea de estos tiempos


sábado, 4 de abril de 2015

Oriente López, un músico cubano que revoluciona el Latin Jazz en New York.



ORIENTE LÓPEZ



Entrevista virtual por  L. SANTIAGO MÉNDEZ ALPÍZAR

1-      ¿Cómo recuerdas la etapa de estudiante, las instituciones y profesores, maestros que ayudaron a formarte como músico?

Creo que fui un estudiante difícil, aunque nunca me percaté de ello.  No siempre me ajustaba a lo que estaba estructurado en el programa.  Empecé a aprender música en mi familia, pues mi madre era profesora y pianista clásico y crecí escuchándola tocar a diario Chopin, uno de sus preferidos, asi como la música popular americana y la brasilera de los 40’, 50’s y 60’s.  Una mañana del año 1969, ella me llevó a la antigua Escuela Nacional de Artes, ENA, cerca de la playa del Náutico donde tuve una prueba de vocación.  Meses después empecé a estudiar violín en Amadeo Roldán.  Cursé dos años de violín, y luego transferí a la flauta. Tuve mis dos primeros años con el flautista y profesor Benito Carcasés. Él me introdujo a su maestro Nikolai Koev, que recién había llegado de Bulgaria y con el que tuve varias audiciones antes de ser mi profesor de flauta más tarde en la ENA.  La ENA fue una escuela en lo académico y en lo personal.  Tenía 12 años cuando empezó esta etapa de libertad, expansión y rigor.  Los campos abiertos del reparto Cubanacán fueron el escenario de mi preparación.  En esta época adquirí libros significantes enviados “de afuera” (Taffanel, Gaubert, Andersen, etc…) para el aprendizaje de la flauta y me entregué al estudio.  El Maestro Nikolai Koev me entrenó durante 3 años en piezas claves de repertorio.  Cuando marchó a su país continué con el maestro Erasmo López, quien me dió clases hasta mi graduación de nivel medio 1981.  En ese año ingresé en el Instituto Superior de Arte, ISA, y allí tuve como maestro a Luis Bayard quien entonces me guió hacia el refinamiento de la técnica y concepto de interpretación.  A eso me dediqué durante mis años en el ISA, además participé en clases magistrales con los flautistas Robert Aiken y Shigenori Kudo.  Radosvet Bodayiev, quien fuera mi profesor de violín en Amadeo Roldán, fue más tarde en el ISA mi maestro de música de cámara y fue uno de tantos maestros que influyeron en mi formación.  Tuve otros que aunque no lo fueron de mi especialidad la flauta, pero también influyeron en mi formación como músico entre los que están Andrés Alen, Carlos Santoys, Aida Teseiro, Elvira Fuentes, María Teresa Alea, “Zenaidita” Romeu.  

2-  ¿Consideras que sigue siendo hoy día -lo digo pensando en la sangrante migración de académicos- de buena calidad la formación de músicos cubanos?

Creo que sí.  La música cubana continua teniendo calidad y aceptación en el mercado internacional.  El músico cubano continua siendo competitivo.  Los estudiantes de mi generación; y creo que después tambien ha sido así, siempre fuimos a buscar aprender más allá de los parámetros que de lo que se impartía en las aulas.   Queríamos empaparnos, conocer y “fusilar” todos los discos que llegaban a nuestro alcance, como fiebre de dominar lo actual e innovativo.  Etc…

3-  Desde Afrocuba, has trabajado con artistas de la talla de Chico Buarque, Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Fito Páez, Paul Simon, Paquito de Rivera, Ruben Blades, Marc Anthony, Regina Carter, Charlie Haden, Gonzalo Rubalcaba, entre otros. Ahora planteas un nuevo CD con toda la música tuya y los textos de la poeta, Ana Margarita Mireles. Abracadabra, que se llama el trabajo, además de un tema interpretado por el cantautor gaditano, Javier Ruibal, según tengo entendido, es una profundización en la necesidad de compartir el milagro creativo. ¿O tiene que ver más con un modo de asegurar estar, casi siempre, bien acompañado?

Compuse a los 16 años mi primera canción “Si Preguntan por mí? Dile Que Vuelvo”. Un amigo de mi madre me asesoró y ayudó con la letra.  La presenté por primera vez cantando yo mismo en un Festival de la ENA y luego la grabó Afrocuba y otros intérpretes. Digamos que confabulaciones universales y coincidencias se acomodaron de algún modo que las oportunidades se presentaron espontáneamente.   Cuando Silvio empezó a colaborar con AfroCuba yo ni estaba al tanto de que él era ya tan famoso en Cuba e internacionalmente.  Era estudiante aún del ISA, y estaba en el rollo del Jazz y otros viajes por esos días.  A través de él llegaron otras colaboraciones con Santiaguito, Pablito, Chico, Fito, Roy Brown y algunos otros cantautores, y a mí como se me daba aquello de hacer arreglos, me involucré en proyectos como arreglista.  Por otro lado, como flautista y pianista, jazzero/popular y como compositor y arreglista, he colaborado con otros grandes músicos y bandas.  Dos de estos proyectos de grabaciones obtuvieron Grammy J.  A Ana la conocí en el ISA y tuvimos una amistad diáfana aunque distante.   Cursaba ella en el departamento de artes escénicas, y reconocí que tenía oído para la buena música. A mí ya me atraía la poesía y literatura.  La recuerdo en esos años caminando por los pasillos del ISA, mostrando sus poemas y escritos a amigos.  Me enseñó algún poema y me gustó.  La redescubrí más tarde en las redes sociales después de veinte años, y digo redescubrí porque supe entonces que ella tenía experiencia haciendo letras de canciones.  Estimo que mi fuerte ha sido más la música instrumental.  Me encantan las buenas letras y por eso es que no acepto las propias mías.  Le envié algunas melodías y cuando me pareció que ella entendía exactamente de que hablaban esas tonadas fue que decidí poner en marcha una colaboración como binomio.  He colaborado con varios poetas/letristas en el pasado, pero con ella siento que el pulso emocional es paralelo y familiar casi como leyera mi mente. Hemos hecho un cuerpo vasto de canciones del que será lanzado el primer grupo de ellas en la producción Abracadabra a salir pronto.  

4- Hasta ahora han cantado, Mayito Rivera, Gerardo Contino, Alaín Pérez, el anteriormente mencionado, Javier Ruibal y Pavel Urquiza. Cada uno en su palo, pero todos cercanos a un filin neojazzístico, sentimiento contemporáneo de la música. Háblanos de lo realizado hasta ahora, y de lo que resta. ¿A quiénes más has invitado?

La lista de participantes en Abracadabra es larga, formada por un ensemble internacional de cantantes más, y menos famosos, y a excelentes músicos.  No quiero revelar el resto de los nombres hasta que sea lanzado.  ¡Habrá sorpresas! El grupo de canciones y arreglos que comprenden Abracadabra tienen una esencia retro mezclado con aspectos modernos como jazz, pop, etc...  La música incluye géneros tradicionales como la balada, el cha-cha-cha, la conga, adornados con nuevas estéticas en los arreglos, además hay otras melodías con vuelo más contemporáneo.  Las letras de estas canciones invitan a la autorreflexión, el romance y a conectar con el lado positivo de las relaciones humanas, entre otros tópicos. 




5-  También he notado un sentido altruista de la producción. Me refiero a que los cinco temas grabados están en Youtube. ¿Vas a continuar subiéndolos, o era una estrategia de márquetin? 

Mas que altruísmo o publicidad, un deseo de compartir el trabajo en proceso de creación y generar la expectativa para el momento del lanzamiento. Si notas, las pocas canciones que están en Youtube solamente están pre-mezcladas.  El disco Abracadabra tendrá 16 canciones; un trabajo con el que espero conectar con la audiencia global y llevarles el concierto en vivo.

6-   Si atendemos el panorama actual, en la isla, lo que más éxito tiene son los ritmos afrocaribeños, donde el mensaje es simple, el modo de decir naturalmente marginal, soez, o neoromanticoide. ¿Es un prejuicio, o la falta de información?

El baile ha sido y es primero para la mayoría de los cubanos de todos los tiempos, influyendo grandemente en el gusto musical del cubano.  Si he oído Salsa, Reguetón, etc… “made in cuba”.   El ansia de trascender la orilla, puede ser en parte una respuesta a necesidades sociales, pero en general la audiencia cubana siempre ha preferido la música energética y vibrante.  El cha-cha-cha, la conga y el mambo, por citar algunos, fueron ejemplos de géneros de nuestra música popular bailable que tuvieron alcance global.  Sin duda, a través de la valoración en los medios de difusión se determina y diseña el gusto colectivo, y la falta de información puede afectar la sensibilidad del público.  Fue más tarde con el movimiento de la Nueva Trova quienes estaban más informados de lo internacional en los 70’s, que se rescata el uso del lenguaje más refinado y poético que antes había en la música popular.     



7-  Además de orquestas de timba, que entiendo es la hija futurista del Son. Si en los reguetoneros pueden escasear las complejidades armónicas, abundar las frases manidas y los mensajes violentos, encuentro muy a menudo en La Timba -casi como tendencia- un chirriante barroquismo solariego con aire ilustre, diría abuso de estribillos, puentes, y mucha estridencia de metales. ¿Un reflejo de la desensibilización global, o por el contrario, aquella necesidad de demostrar -competir diría alguno- que tiene el músico cubano?

Son varias preguntas en una.  Intentaré responder con acierto. Sí. Pienso que el músico cubano sigue siendo competitivo, a pesar de que el prisma de criterio en la isla es limitado.  Tenemos por un lado muy buenos ejecutantes, y por otro, a la hora de la creación e innovación existen lagunas sobre lo que pasa y ha pasado internacionalmente desde la segunda mitad del siglo veinte. Nos afectó algo tan absurdo como haber oficialmente prohibido y/o restringido dos de los fenómenos más sobresalientes de la musica internacional “The Beatles”, y el Jazz en los años 60’s, por citar algo.  La música cubana popular bailable, salvo algunos excepciones, fue estéticamente dañada, distorsionada y empantanada con frecuencia en el estilo “songorocosongo, pa’ lo que sea Fidel”, “Yo si soy Sandokan”, etc…  paralelo a la herencia de fenómenos como Pello El Afrokán “el Stravinsky caribeño” de los 60’s, quien probablemente arribó a su estilo de catarsis sonora por accidente, cuando tantos músicos tocaban a la vez.  Este estilo fue divulgado, emulado y puede que imitado inconscientemente por varias décadas, al punto que para el oído de muchos crecidos allá en la isla, no hay ningún problema con la alardosa metralla de la metalera, el abuso de la percusión y el agobio de tantos estribillos.  El Rap llegó a la isla por los años 90’s y tuvo una popularidad limitada por la barrera idiomática.  El Regguetón, sobrino hispano del Rap, fue fácil de introducirlo.  Al igual que el rap, justifica su naturaleza dura, tosca y ofensiva “dando voz a reclamos sociales”. De hecho el Rap y Regguetón no se bailan, se personifica la actitud y lenguaje corporal, más que realmente bailarse. No es tocado por músicos reales, las pistas son creadas con máquinas de ritmo, syntetizadores y fragmentos tomados y adulterados de otras grabaciones.  Tengo un amigo y productor musical que siempre trabaja ayudando a preparar “tracks” para jóvenes raperos, y regguetoneros de NY y, al que de jarana siempre le pregunto …por qué tanta rabia en el tono de lo que gruñen? Hoy es divulgado con preferencias en las radios de los Estados Unidos e internacionalmente, y además en la TV van atados a imágenes eróticas de lujuria y seducción, símbolos de poder, dinero efectivo, limousines, bellas mujeres, lujosas mansiones, etc… sugiriendo un status de éxito y progreso para quienes lo interpretan.  Estas banderas estéticas como dices con aire solariego, y de urbano inconforme, han sido izadas y apuntaladas en los medios desde hace más de veinte años.  Es tema para una discusión mucho más a fondo, sobre como la valoracíon en los medios dirige y manipula como marionetas el gusto y criterio de la audiencia a un determinado interés.   

Tenemos un ejemplo de cambio de valoración muy cercano como el género Jazz, que habiendo nacido en los salones de baile de los Estados Unidos, ya hace mucho que se sacó de su ambiente original y evolucionó a otros escenarios. Hoy principalmente se valora/toca en clubs de jazz, y lugares donde nadie espera que alguien se pare a bailar.  Se intelectualizó al punto que, hoy lo aprecian y disfrutan en su gran mayoría músicos y conocedores de este género.   

8- Una pregunta de actualidad: ¿Qué opinión te merece que los gobiernos Estados Unidos de América y Cuba reinicien relaciones diplomáticas?

Si la apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos sucede en realidad; porque todavía es temprano para ver que se trama detrás de la cortina, será bueno para los cubanos que viven allá principalmente. Podrán recuperar lo anulado, conocer e introducir lo más nuevo, y disfrutar de todos los avances de la vida moderna, así como se actualizarán en materia básica de derechos civiles. Será entonces que los pueblos de los dos países podrán reiniciar sus relaciones desde su integridad nacional y cultural.  El gobierno de Cuba tuvo relaciones diplomáticas con muchos otros países de la comunidad internacional, pero los cubanos del pueblo no.  Después del 59’ el acceso y contacto con el exterior se restringió, incluyendo a los países aliados del extinto bloque comunista.

9-  ¿Para cuándo la presentación de Abracadabra en La Habana, Madrid?

Listos para que sea en el 2015! Varios artistas y músicos participantes en la grabación de Abracadabra viven en España. Sin dudas Madrid, Canarias de donde tantos cubanos provenimos, y otras ciudades importantes de España serán clave en nuestro interés.  Igual estaremos interesados en presentaciones en La Habana de donde somos algunos de los artistas y músicos participantes, y otras ciudades cubanas de importancia.  Asimismo activaremos contactos para presentar este concierto en ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, México D.F., Bogotá, Caracas, Montevideo, Santiago de Chile, etc…, y en los Estados Unidos, principalmente allí donde hayan focos grandes de población de habla español como California, el sur de la Florida, Arizona y otros estados.

10- Muchas gracias, siento enorme respeto por tu música, es un placer para mí esta charla virtual. Le deseo la mejor de las suertes al nuevo trabajo, cualquier cosa que quieras agregar, este es el momento: un abrazo.

Chago, gracias por esta entrevista en la que hemos tocado varios otros temas.  Te envío un abrazo cálido y brindemos por el concierto de Abracadabra en Madrid.


jueves, 19 de marzo de 2015

"Leviathan", el filme de autor ruso más controvertido de los últimos tiempos; yo diría meses. Poema del poeta colombiano Eduardo Peláez P. a propósito de... Y, la poesía en Aurelio Arturo, odiado por los comunistas.



***

 

***

Un poema de Aurelio Arturo, poeta colombiano.

























PALABRA
nos rodea la palabra
la oímos
la tocamos
su aroma nos circunda
palabra que decimos y modelamos con la mano
fina o tosca
y que
forjamos
con el fuego de la sangre
y la suavidad de la piel de nuestras amadas
palabra omnipresente
con nosotros desde el alba
o aun antes
en el agua oscura del sueño
o en la edad de la que apenas salvamos
retazos de recuerdos
de espantos
de terribles ternuras
que va con nosotros
monólogo mudo
diálogo
la que ofrecemos a nuestros amigos
la que acuñamos
para el amor la queja
la lisonja
moneda de sol
o de plata
o moneda falsa
en ella nos miramos
para saber quiénes somos
nuestro oficio
y raza
refleja
nuestro yo
nuestra tribu
profundo espejo
y cuando es alegría y angustia
y los vastos cielos y el verde follaje
y la tierra que canta

entonces ese vuelo de palabras
es la poesía
puede ser la poesía

Tomado del No. 1 de "Golpe de Dados".




OPINIÓN5

“Leviathan”, 2014, de Andréi Zviáquintsev*

Share on Facebook15Tweet about this on Twitter3Pin on Pinterest0Google+0Email to someone
Cuidado con los rusos de allá. Una película que desborda toda cuestión del ser sobre la corrupción neo stalinista.
Cuando estaba en cartelera la gente creía que Leviathan era sobre monstruos marinos, ballenas gigantescas (que las hay), y territorios no aptos para humanos. En parte, sabían que hablaban en metáforas , porque la aproximación es tan real y virtual, que Leviathan del autor ruso,Andrei Zviáquintsev,  nos coloca en la meditación crítica del porqué suceden estas cosas de maquinaria política de occidente en esas tierras que soñaron con el comunismo para el pueblo, y no para el aparato represor del Estado. El monstruo humano ha crecido y se asemeja al depredador marino.
Filmada en el Mar de Barents, en el cual alguna vez la Rusia  stalinista lanzó la bomba de Hidrogeno allí, acabando con su rica fauna, que viene del Ártico, en donde los sacerdotes ortodoxos hacen su agosto, en parte por el patrocinio de los corruptos ambiciosos seres de la represión, los alcaldes y su policía mafiosa, que como mortecina sin buitres se apoderan de todo, sin la más elemental conciencia del otro, del individuo y sus derechos.
El paisaje digamos agreste, lleno de malezas, porque parece que los jardines nunca fueron del gusto comunistoide,  predice tragedias, desprecios de unos y otros seres que actúan contaminados de alcohol y wolka, y de pedazos de pescado, alarmando más el sistema simpático. La chica o la esposa (Lilia involucrada en los terrores, vive con un mecánico (Kolya), y este contrata a un abogado (Dmitri) amigo de Moscú, para defender su terruño, que es victimizado por el alcalde (Vadim) ortodoxo y putiniano de turno. Nuestras mentes empiezan a producir asco por estos personajes en el poder.
Otra cosa es Winter Sleep, el gran cine del autor turco (Nuri Bilge Ceylan), jardines, en donde vimos la tierra de la Capadoccia, más tierna, más paisaje interior, a pesar de los demonios.Cannes 2014 tuvo sus grandes filmes de Occidente, esperemos que este Cannes 2015 sea parejito también.
Hasta del sacerdote ortodoxo de Leviathan empezamos a dudar de su fe, de su interés por el gobierno represor de turno, de las jugadas políticas para apoderarse de todos, y todos borrachos. Con razón Putin prohibió su exhibición en Rusia, por quedar tan mal parados, pero con los premios recibidos en Occidente, la cosa cambió, la máscara y no es de baile de la noche, sino de hundimiento de la vieja cultura del poder absoluto. Los esqueletos de las ballenasmisteriosas del Polo Norte que cuando se acercan a las orillas son descuartizadas por puro amor al arte, y que en vez de hacer sonreír, degradan la mente humana incapaz de algún sentido del humor que no sea el discurso ajeno tartamudeando.
Las troikas tiranas funcionando después de la revolución de octubre, por ninguna parte la desestalinización, Vadim es un sinvergüenza más que hace perder el brillo de la gran civilización rusa.
II
El Globo de oro del 2014 al mejor filme en lengua no inglesa,  y del mejor guión, que parece partir del libro de Job, no nos convence en palabras del sacerdote, pero si en la mecánica del filme, en su trato libre con los políticos, que al almacenar la ira, se desborda en ríos de verdadero humor, y en pereques de enredos entre amantes jóvenes en proceso de descomposición sicológica.
Los restos de una civilización en toda la península del mar de Barents alertan ante las nuevas vidas que todo lo copian de sus padres, alimentando la psicosis de miedo, y de venganzas muy claras que el espectador aprobará. La música del filme es casi regueton (Disco ruso), ni  DmitriShostakovich gozará de alguna opción en estos 147 minutos de buen cine.  El grande cineasta que fue, Sergei Eisenstein, estará borracho de la pena en su planeta enano de ver a estos funcionarios  en Leviathan actuando como bandidos titánicos, a la par con la mafia mejicana, con sus carros grises cuatro puertas para el crimen organizado.
Recuerdo la polémica de mi artículo  final a los Óscares, en donde escribí Levitán en vez deLeviatán, y se armó la gorda, injustificada, si no existiera el pintor ruso Levitán, con sus apariciones en el filme con sus murales del siglo 19 en los sitios abandonados de la región.
El tiempo cinematográfico nos supera en Leviathan, dado que nuestro tiempo necesita ver el chisme completo para comprender, porque ni los críticos se salvan. Claro que en el cine estadounidense, la ética nicomáquea aristotéliana nos distorsiona todo, la felicidad no existe si llegas a viejo, hasta el arrepentimiento del final del mal cine. ¿Cuántas botellas de wolka se necesitan en el cuerpo para que esta felicidad sea al menos incompleta?
La chica toma una determinación, la misma que es aprovechada por la corrupción para darle la voltereta al filme y, salir convencidos que contra el neo stalinismo no hay poder que lo pueda superar, y más cuando recibe el aval del viejo y recalcitrante cristianismo medioeval ortodoxo.
A Ranún Oquiedo, mi crítico de cabecera.
*Tomado de www.viceversa-mag.com

***




El poeta colombiano Eduardo Peláez Pérez, el poeta de Medellín, el poeta de Pereira, cofundador de la revista Siglótica, antiguo colaborador de la revista Realidad Aparte. Filósofo, traductor al francés de los poemas místicos de Carlos Obregón. Foto de Gajaka.

Eduardo Peláez P.


ELEGIA AL ABANDONO*

El poder le cree demasiado al demonio
a la vanidad, a la mentira.
Coloca su silla para exterminar, burlar.
Jamás posee el silencio
el sencillo afán de lo que es.
Sus cosas son adjetivos
Su palabra artimaña, veneno.

Su enemigo es la soledad
ese espacio de sol que habita la noche
en su compasión, en su bien, en su decir.
Ese cuerpo, ese farero, ese rayo
ilumina la tiniebla
Y ve las revueltas y la pena de soportar
El amor y la sangre
la justicia
la alegría
Ve el alba donde se desperezan los niños
para correr hacia el tiempo
Ve el tiempo al frente,
detrás
enredado en los huesos
en el agua y las ciudades
Ve el vacío y la desesperación
en su vestido de diario.
Ve a los hombres en su fragilidad, en su lucha.
Ese rayo, ese cuerpo, no ceja de unir,
de cantar, de vivir
de leer el fondo de los sueños
De amar cada paso que dan
las otras soledades
hacia la casa deshabitada
donde solo existe el poder del agua,
del beso
de la palabra y el fuego.



*Poema extractado de la revista de Realidad Aparte No. 19.