viernes, 19 de agosto de 2011

Imágenes extramíticas para Manifiesto del Neoberraco.


El poeta antioqueño Gabriel Jaime Caro (Gajaka) y Rocío Pineda García, al ladito del arbolito de flores, donde reposan y se inspiran las cenizas del poeta Ricardo León Peña Villa. Jardín Botánico de Medellín. 2011.

Nota: haga doble click en cada imagen para fortalecer los detalles de la vista.

El poeta antioqueño Gabriel Jaime Caro (Gajaka), y Rocío Pineda García, sentados junto al arbolito
de flores llamado Centinela, donde reposan las cenizas del poeta fallecido Ricardo León
Peña Villa. Jardín Botánico de Medellín, Colombia. Sept.2 del 2011.

Vamos hacer exactos; en aquel medio día caliente y algo inaudito, pero regio dijo Rocío.
Teníamos que tener una sorpresa, nuestro sino de corte relativa por no intentar con los
viajecitos de Einstein en Princeton.
Yo sentí algo raro en mi cuerpo cuando cogí la bolsa con las cenizas de Ricardo, me bajó un tremendo susto, y viene Rocío a reemplazarme y la filmación que salió por berraqueras
en el fondo de la red. Dicen
los expertos que me salvó del fracaso de ese día la camisa rosada o de dos rosados.
Frente al verde del partido Verde de Sergio Fajardo en la camiseta de Rocío Pineda,
nuestra concejala, dios quiera. Y pasa una ráfaga como todas ellas de calor. La morada
del paraíso sacudida por extrañas celdas para el rencor, des hacidas, tomala como quieras
amigo
y se acabó la fiesta con un Horroris causa.

__________________________ Imágenes del Neoberraco

Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

Primero como todo lo que empieza a suceder, hay conmoción, unos se apuntan y otros se hacen borrar, cuando no de por si, se van desvaneciendo. Una obra es una cumbre o un lecho de un río.

Así el Manifiesto del Neoberraco tiene de todo como en botica, colaboraciones lexamistas, Giordano brunianas, pessoanas, del primer Bataille, gajaquianas, retombés batistiticas e dominicanas, y lo máximo nuestras komisticas exclusivas; del humor cabezudo todo con su valle de naranjas agrias, kozerianas. Mate y pozole que salga Jimenez y su Sangrado. SURAmérica enterita. Espina y su beca Guggenheim.

Pero no se publicará hasta el 2013, haber si sobrevivimos a las profecías domésticas, ahora si poeta Echavarría.

El bardo:

Dice el antropólogo, que quién no sabe del tiempo en la física no puede hablar de él. Ay bardo, tiene razón?

He dicho 2013

Pero vamos dando avances por este blog churruntingudo, con paticas de cerdo en el Tribunal neoliberal de la inquisición. Fotos inolvidables y dibujos extramíticos, así como colaboraciones extrañas de extrañas entrañas.

--------------------------------------- ¨*^*---------------------------------------------

______Siempre uno es el otro” (Severo Sarduy).

Elegía aforixiaca de Demóstenes, raras, III

Gajaka

Julio 21, 11

Si por algún motivo nos encontramos ilesos de tanta maestría para enredarnos a pesar de nuevos logros individuales ante dioses escondidos típicamente cobardes. Y nada para conversar, que aburrido; te regalaré un libro salteado de logros comerciales en Cuba la chiquita. Para las noches quietas del temblor japonés.

Solo hay que entender la posibilidad de dioses cobardes como lo pensó el de Agrigento.

Bolaño no está mal, ni es tamal, las décimas barrocas tampoco.

Si por algún motivo nos vemos desde lejos, cada uno podrá mover sus laxantes y a salir corriendo se dijo. No habrá solución de continuidad, la mezquita está loca.

Si nos topezamos ante testigos del fin del mundo, haga el gesto, con el espionaje del cine mudo, tan inválido como el válido, y tener efectivo para pasar a otro estado, que no sea el del alma que definitivamente es femenina, feminista , con perrito pekinés. Lo compro lo llevo y lo baño.

Que bueno ver una fea encendida con un bonito zen, sin pedir lo contrario en el andamiaje filosófico. El silencio correspondido, del tercero manierista en el sofá de huéspedes, ha dicho más que la machista revolución latina.

Elegía tercera de Demóstenes, Raras III.

29 y 30 de julio.11

Gajaka

“El collar desatado”, Canción del optimista: “Húmero por la leche de la ternura humana” de Porfirio Barba Jacob.

Ha vuelto el tótem africano instalado en America por los avatares del ovni six. El que crea la confusión de su propio yo en Ricardo Arenales, 1915. Y claros, tú con el peso atómico de la relatividad de tu excelsa presencia o frente.

Hablan los nobles suicidas, y en absttracto. En la niebla aborrecida, tomates y huevos podridos para el autorretratista cinematográfico. Reservado para las novias de Alfred. Alfred Hitcook.

Como que no sabes quién era. Este si del teatro de Lope de Vega. Más demoledora que pregunta. El optro mundo del No ser. La atroz diferencia.

Empeora el bienestar personal, la rueda de la fortuna cada que rueda hacia la orbita el cinematografista con sus manos de Frakestein como premura de estos tiempos.

“Pero aún le faltaba un abjetivo” (escribió Sarduy de Borges)._________________________

Nota: haga doble click en cada imagen para ver sus detalles más escabrosos.

Dibujo de Gabriel Jaime Caro (Gajaka) para la obra "Juana la loca en el castillo de Tordesillas", próxima a estrenarse.

Diptico de Gajaka para ilustrar el I Manifiesto del Neoberraco.

Ricardo León Peña Villa, Germán Jaramillo (Actor), Gabriel Jaime Caro, en el Diario La prensa de Nueva York. Gajaka y el afiche promocional de la película "La virgen de los sicarios". Foto para un recuerdo de extramíticos, en la época de oro de los periodistas colombianos en El diario. Agosto del 2000. Foto archivo de gajaka.


domingo, 12 de junio de 2011

Memoria II de Realidad Aparte (Revista ilustrada de poesía). Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)


Gabriel Jaime Caro (Gajaka) entrega su libro de poemas "Hasta el sol de Hoy, poemas reunidos" al director de cine Mejicano Alejandro González Iñarritú, en el teatro Alice Tull de Manhattan en el foro de la premier de "21 gramos" en el festival de cine de Nueva York, 2003.


El poeta Ricardo León Peña Villa, in memoriam, como reportero de Entretenimiento en el Diario La prensa de Nueva York, entrevista al actor y director de teatro, Germán Jaramillo. Agosto del año 2000. Foto archivo de Gajaka.

Poetas en el Central Park. El editor de la segunda vida de Realidad Aparte, León Felipe Larrea, prende un cigarrillo, a su lado "El llanero solitario", canta autor de rumba cubana, in memoriam, y Manolo Tamayo. 1995. Foto archivo de Gajaka.


La boda virtual de Gajaka. Tremenda fiesta diurna en Umbrella House, con motivo del matrimonio de Gabriel Jaime Caro (Gajaka) con Clara Aguilar que estaba en Medellín, diciendo el SI, rodeada también de sus amigos. Aquí los padrinos de la boda: León Felipe Larrea, Ricardo León Peña Villa y Fernando Merino, escritor y periodista. Agosto 31 de 1999. Foto: Alexandra Patiño, del archivo de Gajaka.

Ilustración sacada del New York Times para Realidad Aparte. 1989. Ilustración del archivo de Gajaka.

Poetas colombianos: Ricardo León Peña Villa (in memoriam) con Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en la terraza de Mario Vallejo en Brooklyn, in memoriam, posando para la provocación y la desintegración emocional. Otoño del 2005. Archivo de Gajaka.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka) continuando con la provocación con un actor colombiano en Brooklyn, 2005, en la terraza de Mario Vallejo. Estoy estrenando chamarra. Foto archivo de Gajaka.

Dibujo de Gabriel Jaime Caro (Gajaka) sobre Severo Sarduy, para su próximo libro "Elegías de Demóstenes, raras, III"

Jesús Blas Comas y José "El diablo" Osorio, en Umbrella House, en sus grandes noches de Rumba y tertulia. En homenaje al amigo desaparecido Ricardo León Peña Villa. Foto archivo de Gajaka.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka) con la bella petit, en Umbrella House, 1999. En homenaje al poeta Ricardo León Peña. Foto archivo de Gajaka.

León Felipe Larrea, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), y Jesús B. Comas, en un bar de jazz, "Arthur", en el West Village, celebrando la Segunda Vida de Realidad Aparte, 1994. Me llama León y me dice, - Tomo I, Tomo II de "Realidad apartate". Foto archivo de Gajaka.

New York en el lente de Alonso Mejía, para Realidad Aparte VACÍA (EN EL EXILIO).

Foto de Alonso Mejía sobre Nueva York y el verano infinito. Yo le daría el primer lugar compartido en la discusión sobre los rascacielos, llamados detestables por una crítica, pero que son laberínticos.

TANGO, el perro de Ricardo León Peña, posando para un casting, mezcla de pink y de chanda querido. FUE EL PRIMER CHIMBERITO MAYOR. Foto archivo de Gajaka.

Muestra del índice de Realidad Aparte 17, con diseño de León Felipe Larrea, la digital por Miguel Falquez Certain, y las ilustraciones dionisíacas escogidas por Gajaka. 1994-1995.

La fiesta de la moda con la poesía (Realidad Aparte No. 10), en aquellos años ochenta, "cuando el amor llega así de esta mamera". Baile de máscaras. Lo que mal se ha llamado revolución del deseo. Gajaka (Gabriel Jaime Caro) en estasis, Antonio Curis en el centro medio capuleto, y Ana Curis que si sabe coger la copa daban la cara con la represion que sufrieron sus padres y hermanos en Uruguay. 1987. Como dice mi amiga Elisa Montesinos de Chile: había más orgásmos que masturbaciones. Foto archivo de Gajaka.

Gabriel Jimenez Emán, escritor venezolano y Gabriel Jaime Caro (Gajaka), cuando Barcerlona daba sus primeros pinitos con autores de origen latinoamericano. Nueva York, 1982. Foto archivo de Gajaka.

Carnet del Cine Club Universitario de Medellín, en aquellos años setenta, 1973-1976. Pertenecía a la dirección (Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en la foto). Otros directores fueron Darío Muriel, in memoriam, J.J.Hoyos, Alfredo de los Ríos, Alvaro Sanín Posada, Francisco Velazquez, Alvaro Ramirez Ospina. Cine ruso, chino, boliviano (Jorge Sanjinés), colombiano (los documentales de Carlos Alvarez, Chircales y Andrés Caicedo. Cine francés, sueco, italiano y estadounidense. Después vino el cine Club Ukamau.

Jesús Blas Comas de visita en Colombia en 1986, en Isla Fuerte. Aquí con Gabriel Jaime Caro (Gajaka). Que manigua, el camino hacia la playa de la cebolleta donde se baño Colón en su cuarto viaje al Caribe. Enero de 1986. Foto de Carlos Enrique Ortiz, del archivo de Gajaka.

Los poetas visitan "Umbrella House" y más concretamente el apartamento del tercer piso del poeta Ricardo León Peña. De izquierda a derecha, Jesús Blas Comas, Lilliam Haddock, Don Gellver de Currea Lugo, una amiga caleña, Ricardo y Gabriel Jaime Caro. Verano de 1997. Ojo con los pilares de la sabiduría. Ojo al parche. Que década. Realidad Aparte, Segunda vida y La Ñ con Puerta 10 hacían su agosto, con alegrías místicas y bachurís mojados. Foto archivo de Gajaka.

jueves, 2 de junio de 2011

La década del noventa y "Umbrella House".


El poeta colombiano Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en una entrevista para El diario la prensa de Nueva York hecha por Ricardo León Peña Villa, ambos poetas y reporteros del periódico latino más importante de Nueva York con su medio millón de lectores. "Al cine con Gajaka", nombre de la columna semanal se destacaba en la crítica por reivindicar las pelis latinas y los estrenos de cine arte en los festivales de cine de Nueva York y, Ricardo en la entrevista a los salseros puertorriqueños y a los nuevos artistas plásticos de la Gran Manzana. Foto de Mayita Mendez. Enero del 2000.
_________________________________________________________________

Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka).

Poetas colombianos, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), jurado del concurso,y Don Gellver de Currea Lugo (segundo lugar del premio), y  Rafael Bordao, Primer Premio, de origen cubano. Lilliam Haadock, Y los poetas colombianos, Ricardo León Peña Villa y Juan Salazar Sierra. Completan la foto en Columbia University, 1997. Foto del Conde Von Polilo.

Ricardo León Peña Villa, la cantante de tangos paisa que se me ha olvidado su nombre, ah, Marta Soler. Martín Hernández Torcido, nuestro arquitecto y amigo de Tamaulipas. Manhattan, 1994. Nadie se percataba de su bozo daliniano, pero lo disfrutabamos muchisimo. Creo que Juan Salazar Sierra le hacia algo de spa, al mostacho agresivo.
Si yo tomé la foto, que felicidad, porque fueron grandes momentos en el East Village. El tango hizo su agosto en Umbrella House, lo mismo el teatro Butho y el Marilyn. Foto archivo de Gajaka para wikipipi.

Los poetas antioqueños y colombianos: Gabriel Jaime Caro (Gajaka· y el perro"Tango" con Ricardo León Peña Villa. Grandes noches de amor y de rumba exclusivamente poetas por un clon que llevábamos dentro, y claro, todos los dioses pidiendo pista en Umbrella House. Ricardo luchaba entre El Che Guevara y un místico que no era Asís pero si de Arlequín. Si llegabas en cero pollito allí salías como un Mel Gibson, o mejor como Iván Rivas. José El diablo Osorio estaba al lado pintando a sus extraterrestres rotas o mejor muñecas del medio en su lugar exacto o lógico intergaláctico. Como disfrutada yo con mis dibujos, que escuela, arriba en esta danzeteria, tenía a un escultor fascinante del cual hice una bella historia de amor. Ricardo me regalaba su alma, y yo muy orondo la tenía hasta en los momentos mas críticos. Realidad Aparte y La Ñ.
"Tango" nuestra estrella de cine, amigo de Dioniso y de Apolo, nunca aceptÓ ser el cancerbero hacia el Hades. Foto archivo de Gajaka.

Pero estaba Realidad Aparte celebrando su Segunda Vida, y La Ñ salió a danzar en la Casa de Renny en Brooklyn, y allí dimos el paso beat musical o mejor dicho la fiesta del Bolero que hicimos años antes quedó pulverizada en el recuerdo con la muerte del amigo Enrique Correa, nuestro adorado troskista.
Hay fotos inolvidables tomadas en medio del dionisístico momento. Recuerdo que Ricardo parecía un charchalero. Foto archivo de Gajaka de un dibujo de Alice Meléndez.

Ricardo león Peña con el Conde Von Polilo, en Queens (Calle 37, donde vendía sus libros "el poe"), a quién quería como un hermano, pero de sangre, no de Pura sangre como el filme de Jodorosky, más bien el amigo y la víctima; ya que Ricardo elaboró junto a Martín y Gajaka una carta a la Juez ( "You Honor") para tratar de aliviar la condena al Conde por un jugada de algún Cartel de las drogas. Ambos escribían y se respetaban. Foto archivo de Gajaka.

Esta es la primera parte

domingo, 10 de abril de 2011

Historia del periodismo de Realidad Aparte, revista ilustrada de poesía. Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka).




Nota: si desea ver las fotos e ilustraciones mas amplias y nítidas, haga doble click en cada una de ellas.

El poeta colombiano Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en el poste publicitario de su video documental por el fotógrafo Fernándo Benitez, ("La elegía del poeta hermético"). Realización por Oscar Mario Estrada, junio 22, 2011.

Manuscrito de Las elegías de Demóstenes, raras, III, por el poeta colombiano Gabriel Jaime Caro (Gajaka), documento hacia el futuro. Sutras convertidos en cantos ditirámbicos. "Oh fe en la vida, inclínate a ,mis versos siempre", versión.


Los Poetas antioqueños y colombianos: Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Jorge Mario Mejía Toro (el mudo beckettiano), abajo y, arriba Carlos Vásquez T. y Carlos Enrique Ortiz, cuando eran el grupo de Las mulas (de "Realidad Aparte") en la década de los noventa. Hoy cada Uno asiste con asombro a los acaboses del mundo con disenso O sin EL; como si los cuatro hubieran comido hongos juntos, y solo Gajaka y Ortiz permanecen unidos entre las Enanas blancas y las Rojas inmensas. Pero la admiración por el Mudo beckettiano sigue intacta.


Realidad Aparte (Segunda Vida) magazine literario ya contaba entre sus ilustradores a los mejores fotógrafos y artistas del medio neoyorkino a su servicio. Foto de Renán Darío Arango.


Diseño de una fotografía de Rainer María Rilke, elaborado por Gabriel Jaime Caro (Gajaka) para Realidad Aparte. Rilke el egipcio.


Poetas latinoamericanos: La primera plana de editores de Realidad Aparte: Noel Jardines, Jesús B. Comas y Gabriel Jaime Caro (Gajaka). 1987.


Una fiesta de Realidad Aparte en New Jersey. Manolo Tamayo, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Noel Jardines y Jesús B. Comas. 1988.



Realidad Aparte (revista ilustrada de poesía) No: 13, Primera vida, con sus editores Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Jesús B. Comas, León Felipe Larrea, Noel Jardines y Antonio Curis. Nueva York_ New Jersey, 1988.


Dibujo de Gajaka, LOS EXTRATERERSTRES o extramíticos, vestidos de vacas con plumas, para Realidad Aparte, New York, 1994.

León Felipe Larrea y Gabriel Jaime Caro (Gajaka), editores de la revista ilustrada de poesía Realidad Aparte, en el Central Park de Nueva York, 1997.

Familia Caro Gallón en sus días felices de Nueva York en 1983; de izquierda a derecha, Guillermo Caro, Teresa María Gallón, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Raúl Caro, Hugo Caro, e hincado Emilio Caro.


Jorge Mario Mejía (El mudo beckettiano), Doris Aguirre y Gabriel Jaime Caro (Gajaka), conversando de Eminen y su poca música. Escuchábamos com o siempre a "Escaleras en el cielo" de Zeppellin a lo lejos y "Abrazame".

Poetas colombianos: Juan Manuel Roca Vidales, (de derecha a izquierda) y Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en el centro, y Luis Germán Sierra (el señor del Ninguineo: oh, gracias Germán por el ninguineo, yo he publicado dos libros de poesía con Palabra Viva del hamaquero, por si no lo sabías en esa primera década del milenio), en "Este lugar de la noche", Medellín, marzo del 2003. tremendo año en la aparente reconstrucción del mundo según el reporte de los brujos. Archivo de Gajaka.

viernes, 11 de marzo de 2011

"Biutiful", de Alejandro González Iñárritu, un masterpiece a ojos cerrados.


Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

Dibujo de Gajaka aparecido en sus archivos el mismo día del Terremoto del Japón. Tiene algo de japonés este trabajo fijándose bien. Dibujo para carátula del Manifiesto del neoberraco.

¨¿?)(%&%/

Con más de dos horas de duración el filme "Biutiful" nos saca de enajenaciones imposibles nerviosas y titánicas, como no se suele decir. Nos quedamos disfrutando con la belleza estética del cine, llorando de esa misma emoción, que no es deseo ni tortura, decía yo para mis adentros. Un rompecabezas que apenas comienza con el final entre la vida y la muerte, la orilla, un ciclo de nunca acabar. Una idea de un autor que si es revolucionario (mejor inventorias clásicas) en el arte de presupuestar una pieza maestra y hacer reventar una dimensión que funciona como un sistema de ideas para todo el equipo de filmación. Así suenan las historias de la calle en un larguísimo de temporada.


Nunca nos hemos equivocado al decir que "el negro" Iñárritu (Alejandro González) es el mejor director de cine de América latina ahora, desde "Amores Perros", 1999, se le veía llegar con desparpajo, y hoy Uno de los mejores del orbe ahora partido por eje volcánico. Japón Japón que siempre se relaciona con Terremoto, en donde realizó una de las partes de su penúltimo filme "Babel".



Es con "Biutiful", la te con sonido muy británico, que nos trae con su cuarto filme la obra maestra del negro filmada en Barcelona, 2009, tierra de emigrantes y de poetas y de poderes como Hércules. De catalanes construyendo mapa en este milenio, siempre de la mano del fotógrafo Rodrigo Prieto, con sus magníficas fotografías que te dejan sin aliento (la nieve en el bosque de abedules para un más allá que te da un cierto escozor, porque solo van hacia ese paraíso los seres como el que interpreta el magistral actor español Javier Bardem), mejor dicho se queda uno sin palabrería común y corriente, mejor el big bang para este comienzo del fin. Dicen que Bardem es el mejor actor del mundo (Revista del New Yorker), su esfuerzo es indivisible, pues su voz ya lleva signos concretos.


Pasado el susto de presentar el rompecabezas, cada pieza va quedando bien armada en su larga exposición de motivos para el arte del cinematógrafo y sus congéneres. Pasa de la balada sixtina al piano sin dejar de lado la guitarra y esos sonidos que inventaron para Amores Perros. Nos acostamos con el retrato de una infelicidad y despertamos como todo el mundo a cantar, hasta encontrar la pesadilla que viven los emigrantes chinos y africanos. Dicen que por esto la Academia de Hollywood fue muy reservada y no reconoció sus valores críticos porque estos ya no existen en las potencias; una falsa y permitame decirlo una mentira para maquillar a un crítico autor a un transgresor como lo hicieron con Charles Chaplin y Don Luis Buñuel.

Vi espectadores perdidos en el filme desde el comienzo, quizás por el desconcierto, por lo anticonvencional del producto, o por la simpleza de Bardem en su papel de padre, enfermo de las próstata o simplemente relacionado con los negocios ilícitos de los emigrantes, un Antihéroe al que no estamos acostumbrados.. – Como se gana la vida de fácil, dicen los profesores universitarios, y Bardem con su Oscar obtenido como sicópata en “No country for old men”, 2008, se ríe de ellos. – Hombre, el tipo es de las Canarias y habla muy clarito con el alma, ah que pocos escuchan.

El haber llegado y el "Que hay" en la muerte son dignas de una nueva lectura, así como los contactos que tuvo en Barcelona Iñárritu con los seguidores de Madame Blabasky, el espiritismo Bentha, nos puede seducir si estamos dispuestos a hacerlo con el desinterés completo o cobrar por la necesidad de sobrevivir.

Quién no logré llorar es porque la película no le llega, y se queda a medio camino esperando la conclusión de las dos horas y media con hambre de saber la verdad muy metida en los inconscientes colectivos del autor y sus secuasones, sus amigos en la distancia, y su enloquecido club de fans en Bilbao. Sus actores naturales, los niños la esposa, catapultaron la obra con talento casí sobrenatural.

Me atrevería a decir que "Biutiful" es el mejor filme en habla hispana de los últimos tiempos, y que tiene su origen en Mexico y España, desde cuando Alejandro González y Guillermo Arriaga se atrevieron a inventar un nuevo cine con aquellos guiones revolucionarios, que hoy son de culto y relacionables.

sábado, 26 de febrero de 2011

El Neoberraco gana como colombianismo en latinoamericano, dejándonos sin ley y sin memoria. Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka).

El Neoberraco, que nació en el 2009, en el lanzamiento del libro LA RISA DE DEMÓSTENES, RARA, II de Gabriel Jaime Caro (Gajaka), en Nueva York.

¨¿?=)(/&
Es un hecho, han muerto tres académicos de la lengua al leer el colombianismo que este blog ha cultivado desde sus comienzos, el neoberraco, y no es para menos ya que querían decirle a un berraco marrano o nuevo marrano, entre ellos nuestro ilustre Fernando Vallejo, que no ha muerto pero que debe de estar echando chispas conmigo por semejante atentado a la lengua maldita de Cervantes, que ha pasado por cribas de dientes de tiburón nuestro argot cochino cochino cochino.
Ay ay ay! y como será cuando salga el Manifiesto, lo mínimo será desterrarme a Madagascar a bailar cumbia con lumieres o algo así.

Pero tenemos las fotos del Neoberraco volúmen tres para que se corten la conección con nosotros, y contraten emboladores para comunes en el desiertro del alma; tan penchabarclar los señores del tinto doble en el deseo del gabacho.

“Las palmeras levantinas”. Nada raro que haya embajadores del miedo y otros del cuento con los movimientos y puestas en escena de nuevas tendencias, sobre todo el Neobarroco, tan escaso en Colombia, pero tan rico en lecturas, pero están abandonados las nuevas generaciones, ¿quién cerca en la villa?.
Reventó en Nueva York , el neoberraco,pero hacia Colombia el neoberraco con un libro, un lanzamiento en un satiricón. Sin lograr la elite, porque es lo que hay, todos se empingan a disfrutarlo y a decirle el uno al otro sos voz, y los celos que no tienen nombre determinan esta conexión berraquísima. Barroquísima y que no nos falte la be como la te inglesa. Berraquiñísima suena de puro argot, y los restos de un gran poeta salen disparados por la sabana inundada hacia el mar de las Antillas.Podrían salir del marco que ya es costumbrista amigos poetas después de los 25 añitos. Intentar copiar o leer a Quevedo a Góngora, porque no hay literaturas muertas y menos el barroco. Si lo prefieren olvídense de las reencarnaciones pero quien la tiene y la siente welcome back. Escribir tus primeros y los últimos paseos por la montaña, y el rostro de la negra es nada menos que el de Marilyn Monroe fría como la imitación y fresca como la presencia, con conciencia dicen los rosacruces.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka)
_________________________________________________________________

Nota: haga doble click en cada una de las fotos para verlas mas grandes y mejor editadas. Los detalles son asombrosos; de pronto un desnudo en un madero. Disculpen los lectores y visitantes por aparecer mi nombre tantas veces; prometo no volverlo ha hacer. Como diría un ex amigo es mi carrera literaria, por Google, je je.
__________________________________________________________________


Los Poetas Colombianos: Juan Manuel Roca y Gabriel Jaime Caro (Gajaka, con Andrea Roca, en Bogotá a comienzos de los noventa. Teusaquillo Teusaquillo. Todo era del color de las flores del patiecito santafereño, del enfoque directo del cristal de roca. "Siempre fuí un hombre solo aun en el cristal" (El libro de los seres inútiles).

Los poetas colombianos: Juan Manuel Roca, Eduardo Peláez,  Gabriel Jaime Franco, Gajaka (Gabriel Jaime Caro). En brazos, León Felipe, el hijo de Franco. Los tres últimos cofundadores de la revista Siglótica, 1977-78, Medellín. Foto de los comienzos de los ochenta. Unidos en torno al bar El suave y "Disidencia del limbo" (antología de 11 nuevos poetas colombianos): Editorial Cósmos, 1981.

El poeta colombiano, Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en el Nuyorican Poets Café (el café de los artistas puertoriqueños) de Manhattan, presentando su nueva versión del show poético y musical, "Marilyn Monroe en el cielo de The Morocco." Allí algunos artístas como Flora Martínez, Catalina Santamaría, Currea Lugo, y Diana Solorzano como mi asistente. Producción de Ricardo León Peña Villa. julio 24 del 2000. Foto de José Rosario (El Diario la prensa).
___________________________________________________________________
Poetas colombianos: Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Juan Manuel Roca Vidales, Darío Lemos, en el Primer San Alejo de Medellín, marzo de 1979. Parque de Bolivar. Que década santa Pacha, que década!.
__________________________________________________________________
León Félix Batista con el Premio Nóbel Derek Walcott, en la feria del libro de Santo Domingo. Foto extractada del blog del poeta dominicano. Ver video en youtube.
Gajaka canta con trama drama y enlagunada en el segundo acto del show poético musical: "Marilyn Monroe en el cielo the Morocco", en Este lugar de la noche. Febrero 11, 2011. Producciones Oscar Mario Estrada.
En esta singladura Gajaka amena su poesía con una canción. Diana Solorzano, León Rodríguez el camarógrafo, Sergio y el hamaquero disfrutando del perfomer de Gajaka.

Gajaka se toma en serio su "Marilyn en el cielo de The Morocco" y llega al maker en el show causando hilaridad y cierta admiración con el mito de la diosa del cine, solo en el mito dionisiaco que dicen los académicos no existe.

Ahora Gajaka (Gabriel Jaime Caro) deja su Marilyn esquizofrénica, su vestido de Medea, y asume su nueva metamorfosis para acceder al poema místico, convertido en un Nosferatu. "Este lugar de la noche", febrero 11, 2011.

Gajaka se aleja de su sufrimiento con el tokonoma en la pared del poema memorable de José Lezama Lima, "El pabellón del vacío", al finalizar el show poético y musical "Marilyn en el cielo de The Morocco". El neobarroco espera.

El poeta antioqueño y neoyorkino, Gabriel Jaime Caro (Gajaka) y su madreTeresa María Gallón, radiante, en el lanzamiento de su primer libro "21 poemas". Galería Ollantay, Nueva York, mayo del 1983. Foto de Renán Darío Arango. Archivo de Gajaka.

Dos poetas antioqueños y colombianos: Orlando Gallo y Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en un encuentro de poesía en la B.P.P. de Medellín. Mayo de 1993.


El poeta colombiano: Gabriel Jaime Caro (Gajaka). fotógrafo Manuel Tamayo en el Village de Manhattan. Mayo de 1992. Luego aparecería la foto en el Magazin dominical de El Espectador.

Poetas latinoamericanos: Tertulia literaria en el Nuyorican poets café de Manhattan. De izquierda a derecha: Joan Cerrato, Constanza Acuña, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Juan Salazar Sierra, Ricardo León Peña Villa y Rafael Bordao. Junio de 1993. Loas por la salud de los poetas.

"Puerta 10", un coléctivo de artistas latinoamericanos en el Village de Manhattan por la década de los 90s. En la foto un activista boricua (arma el porro de la paz) y, el poeta Jesús Blas Comas reaparece con su pinta y su bachurí. No bachurrí, ni más faltaba. Ya habíamos leído a "Ferdydurke", y amabamos a los idiotas, sobre todo a los chinos. Foto de Gajaka.