viernes, 11 de marzo de 2011

"Biutiful", de Alejandro González Iñárritu, un masterpiece a ojos cerrados.


Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka)

Dibujo de Gajaka aparecido en sus archivos el mismo día del Terremoto del Japón. Tiene algo de japonés este trabajo fijándose bien. Dibujo para carátula del Manifiesto del neoberraco.

¨¿?)(%&%/

Con más de dos horas de duración el filme "Biutiful" nos saca de enajenaciones imposibles nerviosas y titánicas, como no se suele decir. Nos quedamos disfrutando con la belleza estética del cine, llorando de esa misma emoción, que no es deseo ni tortura, decía yo para mis adentros. Un rompecabezas que apenas comienza con el final entre la vida y la muerte, la orilla, un ciclo de nunca acabar. Una idea de un autor que si es revolucionario (mejor inventorias clásicas) en el arte de presupuestar una pieza maestra y hacer reventar una dimensión que funciona como un sistema de ideas para todo el equipo de filmación. Así suenan las historias de la calle en un larguísimo de temporada.


Nunca nos hemos equivocado al decir que "el negro" Iñárritu (Alejandro González) es el mejor director de cine de América latina ahora, desde "Amores Perros", 1999, se le veía llegar con desparpajo, y hoy Uno de los mejores del orbe ahora partido por eje volcánico. Japón Japón que siempre se relaciona con Terremoto, en donde realizó una de las partes de su penúltimo filme "Babel".



Es con "Biutiful", la te con sonido muy británico, que nos trae con su cuarto filme la obra maestra del negro filmada en Barcelona, 2009, tierra de emigrantes y de poetas y de poderes como Hércules. De catalanes construyendo mapa en este milenio, siempre de la mano del fotógrafo Rodrigo Prieto, con sus magníficas fotografías que te dejan sin aliento (la nieve en el bosque de abedules para un más allá que te da un cierto escozor, porque solo van hacia ese paraíso los seres como el que interpreta el magistral actor español Javier Bardem), mejor dicho se queda uno sin palabrería común y corriente, mejor el big bang para este comienzo del fin. Dicen que Bardem es el mejor actor del mundo (Revista del New Yorker), su esfuerzo es indivisible, pues su voz ya lleva signos concretos.


Pasado el susto de presentar el rompecabezas, cada pieza va quedando bien armada en su larga exposición de motivos para el arte del cinematógrafo y sus congéneres. Pasa de la balada sixtina al piano sin dejar de lado la guitarra y esos sonidos que inventaron para Amores Perros. Nos acostamos con el retrato de una infelicidad y despertamos como todo el mundo a cantar, hasta encontrar la pesadilla que viven los emigrantes chinos y africanos. Dicen que por esto la Academia de Hollywood fue muy reservada y no reconoció sus valores críticos porque estos ya no existen en las potencias; una falsa y permitame decirlo una mentira para maquillar a un crítico autor a un transgresor como lo hicieron con Charles Chaplin y Don Luis Buñuel.

Vi espectadores perdidos en el filme desde el comienzo, quizás por el desconcierto, por lo anticonvencional del producto, o por la simpleza de Bardem en su papel de padre, enfermo de las próstata o simplemente relacionado con los negocios ilícitos de los emigrantes, un Antihéroe al que no estamos acostumbrados.. – Como se gana la vida de fácil, dicen los profesores universitarios, y Bardem con su Oscar obtenido como sicópata en “No country for old men”, 2008, se ríe de ellos. – Hombre, el tipo es de las Canarias y habla muy clarito con el alma, ah que pocos escuchan.

El haber llegado y el "Que hay" en la muerte son dignas de una nueva lectura, así como los contactos que tuvo en Barcelona Iñárritu con los seguidores de Madame Blabasky, el espiritismo Bentha, nos puede seducir si estamos dispuestos a hacerlo con el desinterés completo o cobrar por la necesidad de sobrevivir.

Quién no logré llorar es porque la película no le llega, y se queda a medio camino esperando la conclusión de las dos horas y media con hambre de saber la verdad muy metida en los inconscientes colectivos del autor y sus secuasones, sus amigos en la distancia, y su enloquecido club de fans en Bilbao. Sus actores naturales, los niños la esposa, catapultaron la obra con talento casí sobrenatural.

Me atrevería a decir que "Biutiful" es el mejor filme en habla hispana de los últimos tiempos, y que tiene su origen en Mexico y España, desde cuando Alejandro González y Guillermo Arriaga se atrevieron a inventar un nuevo cine con aquellos guiones revolucionarios, que hoy son de culto y relacionables.

sábado, 26 de febrero de 2011

El Neoberraco gana como colombianismo en latinoamericano, dejándonos sin ley y sin memoria. Por Gabriel Jaime Caro (Gajaka).

El Neoberraco, que nació en el 2009, en el lanzamiento del libro LA RISA DE DEMÓSTENES, RARA, II de Gabriel Jaime Caro (Gajaka), en Nueva York.

¨¿?=)(/&
Es un hecho, han muerto tres académicos de la lengua al leer el colombianismo que este blog ha cultivado desde sus comienzos, el neoberraco, y no es para menos ya que querían decirle a un berraco marrano o nuevo marrano, entre ellos nuestro ilustre Fernando Vallejo, que no ha muerto pero que debe de estar echando chispas conmigo por semejante atentado a la lengua maldita de Cervantes, que ha pasado por cribas de dientes de tiburón nuestro argot cochino cochino cochino.
Ay ay ay! y como será cuando salga el Manifiesto, lo mínimo será desterrarme a Madagascar a bailar cumbia con lumieres o algo así.

Pero tenemos las fotos del Neoberraco volúmen tres para que se corten la conección con nosotros, y contraten emboladores para comunes en el desiertro del alma; tan penchabarclar los señores del tinto doble en el deseo del gabacho.

“Las palmeras levantinas”. Nada raro que haya embajadores del miedo y otros del cuento con los movimientos y puestas en escena de nuevas tendencias, sobre todo el Neobarroco, tan escaso en Colombia, pero tan rico en lecturas, pero están abandonados las nuevas generaciones, ¿quién cerca en la villa?.
Reventó en Nueva York , el neoberraco,pero hacia Colombia el neoberraco con un libro, un lanzamiento en un satiricón. Sin lograr la elite, porque es lo que hay, todos se empingan a disfrutarlo y a decirle el uno al otro sos voz, y los celos que no tienen nombre determinan esta conexión berraquísima. Barroquísima y que no nos falte la be como la te inglesa. Berraquiñísima suena de puro argot, y los restos de un gran poeta salen disparados por la sabana inundada hacia el mar de las Antillas.Podrían salir del marco que ya es costumbrista amigos poetas después de los 25 añitos. Intentar copiar o leer a Quevedo a Góngora, porque no hay literaturas muertas y menos el barroco. Si lo prefieren olvídense de las reencarnaciones pero quien la tiene y la siente welcome back. Escribir tus primeros y los últimos paseos por la montaña, y el rostro de la negra es nada menos que el de Marilyn Monroe fría como la imitación y fresca como la presencia, con conciencia dicen los rosacruces.

Gabriel Jaime Caro (Gajaka)
_________________________________________________________________

Nota: haga doble click en cada una de las fotos para verlas mas grandes y mejor editadas. Los detalles son asombrosos; de pronto un desnudo en un madero. Disculpen los lectores y visitantes por aparecer mi nombre tantas veces; prometo no volverlo ha hacer. Como diría un ex amigo es mi carrera literaria, por Google, je je.
__________________________________________________________________


Los Poetas Colombianos: Juan Manuel Roca y Gabriel Jaime Caro (Gajaka, con Andrea Roca, en Bogotá a comienzos de los noventa. Teusaquillo Teusaquillo. Todo era del color de las flores del patiecito santafereño, del enfoque directo del cristal de roca. "Siempre fuí un hombre solo aun en el cristal" (El libro de los seres inútiles).

Los poetas colombianos: Juan Manuel Roca, Eduardo Peláez,  Gabriel Jaime Franco, Gajaka (Gabriel Jaime Caro). En brazos, León Felipe, el hijo de Franco. Los tres últimos cofundadores de la revista Siglótica, 1977-78, Medellín. Foto de los comienzos de los ochenta. Unidos en torno al bar El suave y "Disidencia del limbo" (antología de 11 nuevos poetas colombianos): Editorial Cósmos, 1981.

El poeta colombiano, Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en el Nuyorican Poets Café (el café de los artistas puertoriqueños) de Manhattan, presentando su nueva versión del show poético y musical, "Marilyn Monroe en el cielo de The Morocco." Allí algunos artístas como Flora Martínez, Catalina Santamaría, Currea Lugo, y Diana Solorzano como mi asistente. Producción de Ricardo León Peña Villa. julio 24 del 2000. Foto de José Rosario (El Diario la prensa).
___________________________________________________________________
Poetas colombianos: Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Juan Manuel Roca Vidales, Darío Lemos, en el Primer San Alejo de Medellín, marzo de 1979. Parque de Bolivar. Que década santa Pacha, que década!.
__________________________________________________________________
León Félix Batista con el Premio Nóbel Derek Walcott, en la feria del libro de Santo Domingo. Foto extractada del blog del poeta dominicano. Ver video en youtube.
Gajaka canta con trama drama y enlagunada en el segundo acto del show poético musical: "Marilyn Monroe en el cielo the Morocco", en Este lugar de la noche. Febrero 11, 2011. Producciones Oscar Mario Estrada.
En esta singladura Gajaka amena su poesía con una canción. Diana Solorzano, León Rodríguez el camarógrafo, Sergio y el hamaquero disfrutando del perfomer de Gajaka.

Gajaka se toma en serio su "Marilyn en el cielo de The Morocco" y llega al maker en el show causando hilaridad y cierta admiración con el mito de la diosa del cine, solo en el mito dionisiaco que dicen los académicos no existe.

Ahora Gajaka (Gabriel Jaime Caro) deja su Marilyn esquizofrénica, su vestido de Medea, y asume su nueva metamorfosis para acceder al poema místico, convertido en un Nosferatu. "Este lugar de la noche", febrero 11, 2011.

Gajaka se aleja de su sufrimiento con el tokonoma en la pared del poema memorable de José Lezama Lima, "El pabellón del vacío", al finalizar el show poético y musical "Marilyn en el cielo de The Morocco". El neobarroco espera.

El poeta antioqueño y neoyorkino, Gabriel Jaime Caro (Gajaka) y su madreTeresa María Gallón, radiante, en el lanzamiento de su primer libro "21 poemas". Galería Ollantay, Nueva York, mayo del 1983. Foto de Renán Darío Arango. Archivo de Gajaka.

Dos poetas antioqueños y colombianos: Orlando Gallo y Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en un encuentro de poesía en la B.P.P. de Medellín. Mayo de 1993.


El poeta colombiano: Gabriel Jaime Caro (Gajaka). fotógrafo Manuel Tamayo en el Village de Manhattan. Mayo de 1992. Luego aparecería la foto en el Magazin dominical de El Espectador.

Poetas latinoamericanos: Tertulia literaria en el Nuyorican poets café de Manhattan. De izquierda a derecha: Joan Cerrato, Constanza Acuña, Gabriel Jaime Caro (Gajaka), Juan Salazar Sierra, Ricardo León Peña Villa y Rafael Bordao. Junio de 1993. Loas por la salud de los poetas.

"Puerta 10", un coléctivo de artistas latinoamericanos en el Village de Manhattan por la década de los 90s. En la foto un activista boricua (arma el porro de la paz) y, el poeta Jesús Blas Comas reaparece con su pinta y su bachurí. No bachurrí, ni más faltaba. Ya habíamos leído a "Ferdydurke", y amabamos a los idiotas, sobre todo a los chinos. Foto de Gajaka.

lunes, 7 de febrero de 2011

Gajaka: Shakes... peare... Feliz, soy su fierecilla domada.

Se nos han colado algunas fotos del show poético de "Marilyn Monroe en el cielo the Morocco" de Gabriel Jaime Caro (Gajaka): dos del blog http://www.desencarte.blogspot.com/ de Josué Carantón Sánchez y, ocho del fotógrafo Raúl González con el cambio de boa en el segundo acto. Medellín, Febrero 11 del 2011.

Carlos Enrique Ortiz como Truman Capote, sin pío de parecido, más bien Bataille me dice, en la noche dionisiaca de "Este lugar de la noche", hace su presentación del Marilyn de Gajaka con tremendo introito del off off off off Broadway de Nueva York. Diana Solorzano como Jane Russell escruta el sonido de la poesía (iridiscente).

Gajaka (Gabriel Jaime Caro) habla con Fidel Castro desde el teléfono rojo de la Casa Blanca en el "Marilyn en el cielo The Morocco": -Fidel tu no sabes nada sobre el perdón judicial?, Por qué condenaste a dos camaradas tuyos por haber arengado a la multitud en la plaza de la revolución (muertecita de ganas): !Camaradas, La Nada!!!!!!. Medellín, Febrero 11 del 2011.

Gajaka (Gabriel Jaime Caro) lee su poema "Saga del pensador Mediterráneo", que cae al dedillo en la obra "Marilyn Monroe en el cielo The Morocco".

Gajaka con el leit motiv de la obra: "Palezco un ovni, un ovni, un OVÑI!, y no me importa nada". "La perfección es contagiosa". El video para un futuro documental por el camarógrafo León Rodriguez. Medellín, Febrero 11 del 2011.

Gajaka canta "La malagueña", un clásico de Hollywood, detrás la Marilyn virtual, Sergio y Oscar Mario Estrada. Medellín, febrero 11 del 2011. Medellín, febrero 11 del 2011.

Gajaka (G.J.Caro) canta como Marilyn en The Morocco, "Cara de Gitana, dulce apasionada, suaz !!! suaz!!! , con alto (parecido) y con diástole y sistole en el cuerpo de gloria en homenaje a la Diosa poeta: Marilyn Monroe.

Gajaka (Gabriel Jaime Caro) habla por el teléfono rojo por fin con Jack Kennedy en el segundo acto, y le dice: "John, Robert is a morderer (criminal). Estoy muerta. Todos nos odian. -Quiénes? -Los mamertos". Foto de Raúl González. Medellín, Febrero 11 del 2011.

Gajaka le dice a Fidel: - mira Fidel "El verdadero espítu clásico, no rehusa la mordida de la sierpe", José Lezama Lima. Medellín, febrero 11 del 2011.

Gajaka examina algunos de sus libros para esa noche en The Morocco: Quevedo, James Joyce, Borges, Lezama, el diccionario del PECUS. Observa Diana Solorzano su partner en el perfomer.

"Marilyn Monroe en el cielo de The Morocco". Gajaka y Jane Russell (Diana Solorzano) en el entreacto, con el cambio de boa (de la rosada a la naranja) : -Gustavo el barroco español en literatura es lo mejor que tenemos en nuestro idioma para presentar ante el mundo linguístico. Y el hamaquero feliz como una lombriz.

Gajaka en el segundo acto, evitando el teatro pánico y el costumbrista, parece desaparecer mientras el vacío hace su agosto con el silencio. Gustavo Zuluaga y Carlos Hoyos interactuan. Foto de Raúl González.

No soy yo, es la máscara de Balí que representa a Gabriel Jaime Caro (Gajaka) en cierta fiesta dionisiaca como todas las nuestras; representada por un actor de Umbrella House, N.Y.C. año 2000.
__________________________________________________________________
"Marilyn Monroe en el cielo del Morocco", escrita y actuada por Gabriel Jaime Caro (Gajaka), se ha convertido en un clásico de la escena poético-musical, desde su estreno en julio de 1997 en el Nuyurican Poets Café de Manhattan; dado el interés que por la Diosa del cine cobra con el tiempo su comparación con las diosas mitológicas, Afrodita, Atenea, Calipso, entre otras mal nacidas. La obra gana con el tiempo en lo artístico y en lo filosófico.
Producciones Oscar Mario Estrada.

Marilyn Monroe en el estadio de los Yankees, en 1959, fotografiada por Bob Henriques.

Gajaka presenta su show poético "Marilyn en el cielo del Morocco" en el Consulado General de Colombia en Nueva York (Manhhattan), en enero del 2000, con la asistencia y producción de Ricardo León Peña Villa (en la foto).


Una foto de la travesti mayor y Gajaka después del show de "Marilyn en el cielo de el Morocco" en Este lugar de la noche, 2006. Foto de Pacho Velázquez.

Por allá en los noventa cuando las fotografías de Marilyn hacían la fiesta y consagraban al poeta para su show poético-musical. Algunos amigos y padrinos para el evento: León Felipe, Robertico y Curicito. Gajaka observa la magia que se le espera con el obsequio de Robertico García.

martes, 18 de enero de 2011

Segunda Muestra de FOTOS del neoberraco, premio al esfuerzo a una renunciación como de bolero ranchero, con el Free Jazz de Cecil Taylor.

Nota: Haga doble click en el afiche para ver su contenido, sobre todo para aquellos miopes de nuestra Era.

Gajaka regresa con su show poético de Off off off off Broadway a Medellín: "Marilyn Monroe en el cielo del Morocco". Viernes 11 de febrero del 2011.
________________________________________________________________
Fotos de Gajaka (no el vasco, que ha esta hora busca topos), con su ridícula cámara fotográfica.

Medellín de bancoquías bacos suicidados )(/&%$·"! 2011

Comenzamos con "Shakespeare in love" o Toñito enamorado, todo una maravilla entre medios pacíficos y de recónditos guayabos negros que heredaron los reciclados otros poetas paisas y, la cara de Chavez y Vargas Llosa cuando lo vean de Ministro de Realidades Apartes.

Poeta colombiano: Mientras tanto Gajaka anda muy orondo un 31 de diciembre en el parque Lleras del Poblado, se ve en su mente que es su día. El vino rojo le va pintando su cara de anemias por anémonas fosforescentes. Foto de Loli Cienfuegos.

Gajaka, es un gemelo no cabe duda, y a los gemelos hay que cuidarlos y más cuando son trillizos; conozco a otro. La misma tarde del 31 con cigarrillos. Mira como siempre en los lugares públicos el triángulo isósceles donde se escapan sus demonios. Foto de Loli Cienfuegos.

Loli Cienfuegos: Juegos Olimpícos de Invierno 2010, Campeona de manos sedosas como la Piaf. Las enseña en el Parque Lleras de El Poblado. Me cuenta de su odisea por la Sierra Nevada de Santa Marta. Las lluvias casi se los traga, a ella y a su familia.
Loli Cienfuegos en el Parque Lleras, no está dando la hora, escribe invariablemnte sospechoso, pero escribo, en el mismo 31 de diciembre. Yo soñaba el poema de Severo Sarduy, Inter Femora, mientras Comitas llama en la remora. Solo así cuando estoy contigo escribo así. G.J. C. Gajaka, Poesía negra, pero en el jarrillón super desnudo de la vieja Habana.
Loli Cienfuegos


Foutez allegrement!. Loli, es más difícil escribir el francés por las malditas ees, así que cerciórate. Gracias por la conchita, se persevera ante el mismísimo acertijo, por eso lo sigo hasta en las más extrañas pocilgas cervantinas, los confores, la tetrica razón de que existas en un plató Tercermundista no te quita ni te agrega nada distinto a lo que somos. La maldita pared o viceversa?, reggio.

Dibujo y foto de Gajaka.


La vaquita mística vestida y alborotada le queda el blanco de perfección, olvida el fuego, sale a escena como cuando uno tiene planes a corto y largo plazo, olvidándose de la medianía, vaquita extramítica al fin y al cabo, conforme a un rito simboloquísimo.

De pronto Giselle Cañete, y mi cámara ridícula le saca una de instantes ocasionales para el cine con su santería bien copiada de nuestros últimos ancestros. Gonzalito, Lennon, Tango Mortal, copien ustedes.

Giselle vuelve a la realidad, de verdad verdad, una diosa extremeña. Carga emocional para dos fotógrafos que se tutean entre si de marquesinas campestres y la mente arrolladora que supera la cámara ridícula de Gajaka.. Charro, charrísimo.
John Harold Dávila con su voz cantora en el círculo poder Antártico observa por instantes un heliograma tal cual se lo había grabado al leer a Sábato. Foto de Gajaka.
_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_


Ya volvemos, mientras tanto sirvase un trago, haga yoga con planes bien distintos. Cóbrese unas heladas finally There were shouted instructions.

Dibujo y foto de Gajaka.
Mi dibujo de servilleta más sonado, estándo en Nueva York asistiendo a una entrevista para un trabajo creativo con un genio de microsoft, de origen portugués. El hecho es que no llegaba, mientras tanto yo invocaba con mis dibujos en las servilletas a la diosa perdida de algún miqueano del octavo día, y sazz! aparece él con su voluntad enajenada o su poder de voluntad.

Remedios Varo, detalle. Galería Icomar. Medellín.
Adriana de Bedout (Bed out), en uno de los almuerzos del "Desierto Rojo", con Diana y Gajaka.

Elmer Restrepo, el marquetero surrealista, tentado por otros Manifiestos, entre ellos el del neoberraco, en uno de sus viernes culturales, antimamertos, rodeado de personas bellas. Una tarde en su galería Icomar. Lo mejor del centro, entrre travestis y zucos. Palacé con Bolivia.

Diana Solorzano, con su crema "Solor" contra incendios de la piel. La noche de su cumpleAÑOS.

Poeta colombiano: Carlos Enrique Ortiz, en la galería Icomar disfrutando de una tarde dionisíaca donde Elmer.

Librería El arbolito; duró ocho meses, y conservo estas hojitas de puro cariño. Dibujo de Gajaka.

Dibujo y foto de Gajaka
La diosa extramítica Atenea que modeló para Picasso y para Caro Gallón. Como vive en una oscuridad, la foto no conservó sus colores pastel deliciosos.

El centro de Medellín un domingo medallero. Girardot con Ayacucho. Foto de Gajaka.


Diana continúa celebrando sus años motivada por unas luces de neón en su apartamento llenito de arbolitos y palmas que le dan un encanto como de marinete.


El municipio de Bello, un Medellín chiquito construido en proteros. Los bellanitras. fOTO de gAJAKA.


uN bEETHOVEN pINTADo POR jairo Yepes, de la Galería Icomar. La pintura tuvo problemas con la boca según sus críticos.

Ramiro Giraldo, un buen lector de poesía neobarroca; y él se ríe con el neoberraco colombiano.


De autor desconocido, de la Galería Icomar. Puede ser un Cano, me soplaron.



Una carátula de Realidad Aparte con un montaje de una pintura de Modigliani, que conservamos extractada del New York Times. Foto de Gajaka.


Jairo Yepes en una de las tantas tertulias en la Galería Icomar, riéndose de una de las ocurrencias del anfitrión Elmer Restrepo.


Lady Renoir, una bellanita encantadora; se ganó el título, la participación o la escena permanente para alguien que habita una Unica unidad.



Luz Elena Gallo ha sido escogida por la fundación Fassbinder para interpretar a la actriz Hanna Schygulla en "El Matrimonio de María Braun" y "Las amargas lágrimas de Petra Von Kant". Por supuesto ella no aceptó por encontrarse refugiada en un desierto de los Andes llamado Uyumi en Bolivia (uno de los lugares más bellos del mundo).

Parte de un drama a voces en la sala 10 (Pizza).


Elmer Restrepo el hombre de la ocasión y del descanso placentero en una risa de maestros. Trabaja para el sostenimiento de sus cuadros, se alimentan de pechis, de los desnudos ocultos (de una variación musical en un poema que camina); sus amigos son poderosísimos, corren en bicicletas millones de kilometros.


Teresa María dándole a la caminada diaria en su caminador sofisticado, antecito de sus 100 años, cuando me decía: vea mijo ya no puedo caminar con estos tenis tan grandes.


Teresa María Gallón, la modelo fotográfica preferida de Gajaka, nos muestra una arruguita nueva que le acaba de salir al cumplir sus 100 añitos.


Antonin Artaud en la Galería Icomar. Se mueve entre candilejas.

Teresa María Gallón en su lecho de enferma se come un arroz con carne en polvo y huevo frito.

Emilio A. Caro, ajedrecista, se come una bandeja paisa en un día de madres.


Una foto o la mejor de Miguel Hernández, el poeta alicantino, la envidia de la academia española de la lengua. A cien años de su nacimiento en el 2010. "Menos tu vientre".



Alirio Antonio Machado y Victor Bustamante, dos poetas del programa "Defensa de la palabra" de la U.DE.A. Foto de Gajaka

Amadeo Modigliani. Su última fotografía, antes de la golpiza que lo mató. El montaje es con abalorios de Vudú haber si vuelve de su silencio eterno.


Sigue feliz con su danza de Isadora Duncan la bella Diana Solorzano en su cumpleaños. Yo estuve genial con ella en un trance en el baño del bello apartamento con el abominable espejo que nos disleía.

Ricardo Peña Villa pasando sus vacaciones 2009 en Medellín. Nos mira por entre imanes de magia para poder sobrevivir con la canción de Gloria Gaynor, en puerto de la Villa donde está consta el parque de los poetas; ah, aquel sábado, (digo cuándo el parque se inauguró hace siete años), tan sabroso, tan de festival con los poetas y los místicos felices mientras las masacres nos rodeaban como una guerra mundial. Foto de Gajaka.


Tata Lopera y Ricardo León Peña Villa, felizmente casados, se dan el beso, el único beso de este blog, por el que tenemos que creer. Gajaka que tenía una úlcera la hijueputa, tomaba la foto después de recibir la medicina.


Un Gardel criollo, antioqueño, en la Galería Icomar. Nótece el defecto de la oreja y el dañito en el ojo. De todas maneras si hay santos este es el más próximo a nosotros. Foto de Gajaka.


Cuatro obreros calificados, Julian, María Eugenia, Hugo y Alex, esperando que llegue la nave extramítica u el Ovni para irse de aquí a lo que sea. Y a quién Mira María?... Tres contra uno en la otra estrella.


Teresa María Gallón en estos últimos años, se la pasaba esperando sus primeros 100 añitos hasta caer en la desesperación de comenzar de cero, rodeada de 40 médicos como una reina maluca, seguirá posando para el neoberraco.