lunes, 29 de noviembre de 2010

Realidad Aparte: historia de la revista ilustrada de poesía de Nueva York, 1984 - 2000. Dos vidas.

Dibujo de Gajaka (Gabriel Jaime Caro), poeta colombiano: EXTRATERRESTRE VACA o Vaca extramítica, 1992. Ilustración para la Segunda Vida de la revista Realidad Aparte, 1993. Carátula para el libro "La risa de Demóstenes, rara, II", 2009, de G.J.C.

Ilustres invitados al lanzamiento de la Segunda Vida de la revista Realidad Aparte, Nov, 1993, New York City.: de izquierda a derecha: Mónica Luque, Juliana Caro (3 añitos), Carmen Orozco; Gabriel Jaime Caro-Gajaka (POETA COLOMBIANO); una amiga española, Marlene Hidalgo (poeta de Costa Rica), León Felipe Larrea y, Teresa María Gallón (Reina de los poetas neoyorkinos).


El poeta colombiano Gabriel Jaime Caro (Gajaka). Riverside, Manhattan, 1994. Foto Alonso Mejía. Foto de la solapa de "La risa de Demóstenes, rara, II".
_______________________________¨_________________________

Addenda ¿O memoria horrísona...?

I

Un proyecto feliz como el de "Manhattan en 1920" fue y ha sido la gran época casi (Era mitológica y mediterránea medioeva), ambas bien distintas pero del mismo tesoro de La Atlántida) para la revista ilustrada de poesía Realidad Aparte, que con sus 24 números marcó un disenso y una categoría nietzsheana llámese aporias o simplemente gusto, en donde no había la Internet, y los poetas eran tan limpios como sus zapatos nuevos.

Pasaba en la Florida el desembarco del Mariel y con el llegaban sus poetas y algunos musicos. Fue así que un encuentro tan cercano como los de el Segundo Tipo se convirtió en el Tercero arrasando tabúes y prejuicios políticos de la Vieja guardia mamerta y monárquica borbona fascista, con la crítica barroca super barroquísima de frente a mil batallas joycianas.
Que momentos, los únicos que se separaban eran las parejas sin principes azules, y princesas tan escasas como la Masa del gasto. Y los pueblos enanos que pintó Peter Brueguel nos quedaba chiquito. Y el que mandó a matar a León Trotsky (mirando el movie) convertido estuvo en monstruo pero no del arte en su Realismo Socialista. Jesús B. Comas se encuentra con un poeta colombiano (Gajaka) en 1982, después de ese desprecio que se sentía en Cuba por Jorge Luis Borges (el día de su muerte nos unió para siempre con nuestro proyecto artístico y literario), y el desprecio por los aforismos, los novísimos otros y estudiosos o ratonsuelos. Lezama y los poetas cubanos, Nietzsche y Bataille. Alejandra Pizarnik, Elis Regina y el son cubano.

Eso si, con las pilas puestas, y no es que sea cacorrísima por exceso de deseo, por el hecho de sentir tanto amor por los poetas, estabamos en la revolución sexual atropellada por el Sida. La década de los ochenta en Nueva York marcó ese cambio y esa felicidad remota que vuela en segundos como y vuelva y juega juerga un extramítico de Tokio al Central Park, y pum!!! desaparece, y nada raro solo la risa de Demóstenes era rara con sus profecías beckettianas y el terremoto de México de 1985, la nueva poesía colombiana, dominicana y caribeña, uruguaya y argentina, chicana y mexicana; los poetas desnudos y sus libros, creando el caos amoroso, de ese corazón manso del que he disfrutado siempre, y el sainete a la academia.
G.J.C. (Gajaka)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Una muestra de fotografías para El Neoberraco


lA CASA inCENDIADA de las tias caRos Por tres FanTASmas. Foto por Gajaka, 2010.


eL hAMAquero y lUZ anGELA, Santiago Pulgarín
tomando tinto dEspUEs deL pROGRAMA en vivo
deFENsA de LA pAlAbrA (U.De.A.). Foto de Gajaka, 2010.


Loli Cienfuegos con su risa demósteniana. Foto de Gajaka.


Sergio Valencia en la Feria del libro de Medellín, 2009. Foto de Gajaka.




Loli Cienfuegos, prerando su discurso para el lanzamiento de La risa de Demóstenes, rara, II. Foto de Gajaka.


Carlos Enrique Ortiz. Foto de Gajaka, 2009.


Gabriel Jaime Caro (Gajaka) y el Neoberraco americano.
Desde agosto 10 del 2009, en el lanzamiento de mi libro "La risa de Demóstenes, rara, II", en Nueva York, se comenzó a llamar esta experiencia poética (artística) como poesía del Neoberraco, por ser un colombianismo que no se había utilizado por miedo a sus académicos conservadores, y estos rechazaron esta inventiva dentro de lo creativo, rebajados en su imaginación por el terminacho del verraco, un despectivo termino que mas parece venir del seudojudío marrano que del argot caló;
y así nació en Nueva York el Neoberraco, y se radica en Medellín-Colombia sin tufos con melocotones para la perrería; una especie de apéndice, apenas un sintoma dentro de significados amigables del Neobarroco, y sus eternos matices y discordias estéticas, que necesita helénicos medio maduros para su interpretación; en aquel recital memorable en Terraza café, de latinos en Queens. Un poeta cubano, Jesús B. Comas, lanzó el nombre (El neoberraco) como interpretación del nuevo libro de Gajaka, y más que todo por ser colombiano. Había una no ser de embrujos tan cautivantes tan de esa pregunta que va por un río en un maremoto.

Pero para ir mas allá,
diremos que son formas admirables con lenguaje metonímico que alteraría nuestra incapacidad para lo nuevo, dadas las
revoluciones cognitivas, el abracadabra de los tropos de nuestro idioma con su sabroso radicalismo.
Pero para sorpresa en este enero del 2010, aparece en el Perú un grupo de escritores que siguiendo la grandeza poética del Neobarroco, ve en el Neoberraco la continuación de una poética, la más rica del idioma español... Como la continuación del Neobarroco.





_________________________


















-Gajaka en el final de su show poético sobre "Marilyn Monroe", lee, sin peluca, el poema de Lexama Lima, "El pabellón del Vacío". El Guanábano, Medellín, febrero 21 de 2009.
^^

Así nos vamos entendiendo entre semánticas que dejan de ser esclusivas de una academia para universalizarce. Un disfrute que hoy celebran poetas y escritores del Neobarroco como José Kozer, Eduardo Espina, León Félix Batista, Lorenzo García Vega, Roberto Echavarren, Jesús Blas Comas y, los colombianos Carlos Enrique Ortíz, Julius, Santiago Pulgarín Mejía, Loli Cienfuegos, que junto a mi escribimos ahora el Manifiesto del Neoberraco.
Gajaka y su "Marilyn en el cielo del Morocco" en el Guanábano, Medellín, Febrero 21, 09. Foto de Manuel Tamayo


Jesús Blas Comas y su pijama de seda japonesa. Foto de Gajaka.




Elmer Restrepo y Eduardo Peláez Pérez en Icomar. Foto de Gajaka.



Loli Cienfuegos lista para el discurso estético en el lanzamiento en Terraza Café de Nueva York de "La risa de Demóstenes, rara, II". Primer poemario del Neoberraco. Agosto 12 del 20o9. Foto de Gajaka.



Jesús B. Comas en Xunta y sus noches de flamenco. Foto de Gajaka.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Giordano Bruno

EPÍLOGO -I- Poema de Giordano Bruno a sus verdugos

Decid, ¿cuál fue mi crimen? ¿Lo sospecháis siquiera? Y me acusáis, !sabiendo que nunca delinquí! Quemadme, que mañana donde encendéis la hoguera Levantará la historia una estatua para mí.
Yo sé que me condena vuestra demencia suma, ¿Por qué? .. Porque las luces busqué de la verdad, No es vuestra falsa ciencia que el pensamiento abruma Con dogmas y con mitos robados a otra edad, Sino en el libro eterno del universo mundo Que encierra entre sus folios de inmensa duración; Los gérmenes benditos de un porvenir fecundo Basado en la justicia, fundado en la razón.
Y bien; sabéis que el hombre, si busca en su conciencia La causa de las causas, el último por qué Ha de trocar muy pronto, la Biblia por la ciencia; Los templos por la escuela, la razón por la fe, Yo sé que esto os asusta, como os asusta todo Los grande y quisierais poderme desmentir, Más aún vuestras conciencias hundidas en el lodo De un servilismo que hace de lástima gemir...
Aún ella, en el fondo, bien saben que la idea Es intangible, Eterna, divina, inmaterial, Que no es ella el Dios y la religión vuestra, Sino la que forma, con sus cambios, la historia universal, Que es ella la que saca la vida del osario; La que convierte al hombre de polvo en creador, La que escribió con sangre la escena del Calvario, Después de haber escrito; con luz la del Tabor.
Mas sois siempre los mismo, los viejos fariseos, Los que oran y se postran donde los pueden ver, Fingiendo fe, sois falsos, llamando a Dios, ateos; !Chacales que un cadáver buscáis para roer!... ¿Que es vuestra doctrina? Tejido de patrañas. Vuestra ortodoxia, embuste; vuestro patriarca, un Rey, Leyenda vuestra historia, fantástica y extraña, Vuestra razón la fuerza; y el oro vuestra ley.
Tenéis todos los vicios que antaño los gentiles, Tenéis las bacanales, su pérfida maldad; Con ellos sois farsantes, hipócritas y viles Queréis, como quisieron, matar a la verdad; Más... !Vano vuestro empeño!... Si en esto vence alguno; Soy yo, porque la historia dirá en lo porvenir; "Respeto a los que mueren como muriera Bruno" Y en cambio vuestros nombres, ¿ quién los podrá decir?
!Ah!, prefiero mil veces mi suerte a vuestra suerte; Morir como yo muero, no es muerte, no; Morir así , es la vida; vuestro vivir, la muerte, Por eso, habrá quien triunfe, y no es Roma. ! Triunfo yo! Decid a vuestro Papa, vuestro señor y dueño, Cual mueren los que marchan del porvenir en pos, Decidle que a la muerte me entrego como a un sueño, Porque es la muerte un sueño que nos conduce a Dios; Más no a ese Dios siniestro, con vicios y pasiones Que al hombre da la vida y al par su maldición, Sino a ese Dios-idea, que en mil evoluciones Da a la materia forma y vida a la creación.
No al Dios de las batallas, sí al Dios del pensamiento, Al Dios de la conciencia, al Dios que vive en mi, Al Dios que anima el fuego, la luz, la tierra, el viento, Al Dios de las bondades, no al Dios de iras sin fin, Decidle que diez años, con fiebre, con delirio, Con hambre... no pudieron mi voluntad quebrar Que niegue Pedro al Maestro Jesús. Que a mi ante el martirio De la verdad que sepa, no me haréis apostatar.
Mas basta ... ! Yo os aguardo! Dad fin a vuestra obra. !Cobardes! ¿Qué os detiene? ... ¿Teméis al porvenir?.. !Ah! ... Tembláis..Es porque os falta la fe que a mi me sobra. Miradme, yo no tiemblo...! Y soy quien va a morir!

jueves, 9 de julio de 2009

"Frases Explosivas" de "Fritz" Nietzsche, escogidas por Néstor Naranjo Hincapié.


Alma

"En otros días el alma miraba al cuerpo con desdén, y no existía entonces nada superior a ese desdén: ¡Quería el alma un cuerpo flaco, horrible y consumido de hambre! Pensaba así liberarse de él y de la tierra".
(Así habló Zaratustra)

“Amigo- respondio Zaratustra-, por mi honor, todo eso de que hablas no existe: no hay diablo ni infierno. Tu alma estará muerta más pronto aún que tu cuerpo, no temas ya nada”.
(Así habló Zaratustra)
_______________________________
Animales
"Temo que los animales consideren al hombre como un ser de su especie, que con gran peligro para él ha perdido su buen sentido animal; que le consideren como un animal absurdo, como el animal que ríe y que llora, como el animal nefasto".
("Filosofía General")

lunes, 6 de julio de 2009

Homenaje al poeta mejicano JORGE CUESTA, que murió en 1942, suicidado, con apenas 38 años. Amigo de Porfirio Barba Jacob.


Después que mis ojos comprobaron que ya no la veía,
después que mis oídos penetraban en vano el silencio
que sus ruidos abandonaron, sus paseos, sus palabras,
y que la muerte me dió una impresión certera y durable de su vacío,
la lluvia invadió súbitamente con su presencia nueva
mis sentidos desolados
y en mi se apoyó mi vida en sentirla.
Y cuando alguien vino a hablarme de la civilización europea,
en vez de la lluvia, vi los trenes de Europa y sus paisajes a los lados,
los castillo que no hay en América y recordé el castillo de Windsor
y cuando me estiré para verlo hasta que se perdía.
Pero se trataba de la fatiga de la vida,de la pérdida de su frescura religiosa,
de la revolución social y de los hombres que no tienen ninguna fe
y se asoman a los ruidos confusos para discernir una voz,
y ven las nubes informes para sorprender una figura.
¿Y yo qué fe tenía?. Yo hablaba de la fe y eso me hacía vivir
durante ese momento
como tenerla hacía vivir más largamente,
y en los huecos de mi pensamiento y de mis palabras
renacía la lluvia y la puerta que enmarcaba sus hilos
y el tejado enfrente de donde escurrían los chorros más gruesos.
Pero hay todavía huecos
que no se abren ya sobre otra cosa distinta,
que no ven a otra lluvia, ni a más imágenes ni a más recuerdos:
hay huecos que se abren sólo a un vacío silencio
de donde ella partió y donde no crece nada...