sábado, 2 de abril de 2016

Osip Mandelstam, poeta judío, el acmeísta, sufrió la persecución stalinista por practicar la libertad de críticas, y murió en la Siberia en un Gulag, vencido por la condena. No era nadie para "Bigotes de cucaracha".




Ozip Mandelstam, de regreso al presidio por el mismo delito, para 4 años de trabajos forzados en un Gulag de la Siberia.

*

Sobre un poema de Osip Mandelstam


.A Osip Mandelstam le costó la vida un epigrama contra Stalin. José Manuel Prieto reconstruye ese terrible capítulo del totalitarismo al presentar esta traducción, comentada verso por verso, de la célebre sátira.
I


En 1996 el historiador Jean Meyer, que por aquel entonces daba los toques finales a su libro Rusia y sus imperios, me pidió que le tradujera del ruso un poema del poeta Osip Mandelstam (Varsovia, 1891-campo transitorio de Vtoraya Rechka, cerca de Vladivostok, 1938). La perestroika estaba todavía cerca y yo había recién publicado una traducción del Réquiem de Anna Ajmátova, uno de los más importantes poemas políticos del siglo XX. El poema que Jean Meyer quería incluir en su libro era el muy conocido “Epigrama contra Stalin”, que empieza con el verso: “Vivimos sin sentir el país a nuestros pies”. Como cualquiera que hubiera vivido en Rusia en aquellos años de fines de los ochenta y principios de los noventa yo conocía muy bien el poema y en más de una ocasión lo había recitado en voz alta, admirado por sus indudables cualidades formales, en particular el verso inicial: My zhibiom pod saboyu nie zhuya strani, palabras de una fuerza casi mágica. Del poema no existía ninguna versión en castellano y la versión en francés que aparecía en el recién publicado libro de Vitali Shentalinski, De los archivos literarios de la KGB, era tan pobre comparada con el bellísimo original ruso que de inmediato comencé a traducir una variante más satisfactoria en el margen de la página. En mi traducción improvisada busqué captar el encanto del poema y a la vez conservar la severa gravedad de sus versos. Trabajé varios días en una versión que Jean Meyer terminó incluyendo en su hoy día muy celebrado libro y que luego clavé sobre mi escritorio. El poema le había costado la vida a Mandelstam y escribirlo había sido un acto de increíble valentía, de arrojo, o más bien de integridad artística. Por años no he dejado de pensar en él, de leer todo lo referente a su creación y más que nada a la reacción terrible de su destinatario. Tan sólo una cosa no me dejaba en paz: a pesar de que lo había traducido con el mayor esmero y paciencia, no había quedado del todo satisfecho con el resultado. El poema no terminaba de cuajar en español, parecía una copia muy pálida del original tan bello y potente, como cincelado en ruso. Esto es porque a diferencia de la obra de un poeta como Joseph Brodsky, a quien también he traducido in extenso, la poesía de Osip Mandelstam es de una concentración asombrosa, poco discursiva. De ahí que me sea virtualmente imposible traducir de manera satisfactoria todas las sonoridades, la riqueza de muchas imágenes que no logran caer o encajar totalmente en la lengua de llegada, el castellano en este caso. En la operación se pierde el aura de significados y alusiones que rodea cada palabra en la versión original, absolutamente transparente para el lector en lengua rusa. Como si de todo un árbol sólo lográramos transplantar las ramas más gruesas y todo su follaje, verde y cambiante, quedara en el territorio de la otra lengua.
Estaba el hecho, además, de que el poema es rimado, como casi toda la poesía rusa, pero escogí verterlo en verso libre escarmentado por los fallidos intentos de tantos traductores que, con más buena voluntad que pericia y con una idea a mi modo de ver equivocada sobre cómo traducir poesía rimada, elaboran versiones que difícilmente funcionan en castellano. En cualquier caso, terminé publicando aquella versión y recibí muchos elogios. Pasaron los años, más de diez y no había vuelto a leer mi versión del epigrama hasta fecha reciente, con vistas a incluirlo en una Antología personal de la poesía rusa que estoy preparando. Tras una atenta relectura no creí posible cambiar ninguna de las soluciones que en su momento hallé para su traducción pero sí consideré pertinente añadirle unos comentarios que buscan transmitir al lector ese halo de significado del que hablo más arriba. He creído además importante y hasta necesario aportar una relación detallada de las circunstancias históricas que rodearon su creación, algo totalmente necesario dadas la personalidad de su creador, la naturaleza del poema en cuestión y las terribles consecuencias que terminó acarreándole.
Una última cosa antes de pasar al poema y a los comentarios: como ya dije, en Rusia se le conoce como el “Epigrama contra Stalin”, un nombre que algunos consideran desacertado porque supone una disminución de su importancia. Según algunos, este nombre se trató de una maniobra de los amigos de Mandelstam (entre otros, Boris Pasternak) para equipararlo a esas pequeñas piezas de ocasión que buscan zaherir, satirizar, y que hallaron su máximo exponente en Marcial, el poeta latino del primer siglo después de Cristo.
Descrito por un crítico como las dieciséis líneas de una sentencia de muerte, es quizá el más importante poema político del siglo XX, escrito por uno de sus más grandes poetas y contra el que fue, bien podría afirmarse, el más cruel de sus tiranos.




II
EPIGRAMA CONTRA STALIN

Vivimos sin sentir el país a nuestros pies,
nuestras palabras no se escuchan a diez pasos.
La más breve de las pláticas
gravita, quejosa, al montañés del Kremlin.
Sus dedos gruesos como gusanos, grasientos,
y sus palabras como pesados martillos, certeras.
Sus bigotes de cucaracha parecen reír
y relumbran las cañas de sus botas.

Entre una chusma de caciques de cuello extrafino
él juega con los favores de estas cuasipersonas.
Uno silba, otro maúlla, aquel gime, el otro llora;
sólo él campea tonante y los tutea.
Como herraduras forja un decreto tras otro:
A uno al bajo vientre, al otro en la frente, al tercero en la ceja,
[al cuarto en el ojo.
Toda ejecución es para él un festejo
que alegra su amplio pecho de oseta.

Noviembre de 1933

III
COMENTARIOS

Verso primero

Vivimos sin sentir el país a nuestros pies,
(Мы живем, под собою не чуя страны,)

Este verso con que el poema comienza no presenta mayor dificultad, en apariencia, que la de trasmitir con absoluta claridad la idea de la vida azarosa de los ciudadanos, el peligro que se respiraba en todo el país. La imagen, sin embargo, se ve amplificada por el verbo que Mandelstam escoge para trasmitir esa sensación y que vertí al castellano como “sentir”, pero que en el original es chuyat, palabra que en su primera acepción arroja olfatear, ventear (para los animales), y que alude a la percepción vaga y periférica de la fiera que ventea al cazador, aporta esa dimensión cinegética. De ahí que la imagen que en ruso proyecta todo el verso es de la de personas que flotan, la zozobra de una existencia que ha perdido la referencia, el suelo debajo; trasmite una clara sensación de urgencia y peligro, de claro acoso.

Verso segundo

nuestras palabras no se escuchan [no son audibles]
/ a diez pasos.
(Наши речи за десять шагов не слышны,)

En la Rusia soviética los ciudadanos han adquirido la costumbre de hablar en voz baja por temor a los oídos ajenos, los padres evitan conversar sobre cualquier tema delicado frente a sus hijos, los amantes temen ser escuchados; las delaciones, como la misma que informará a las autoridades de la existencia del epigrama, están a la orden del día. La costumbre es simple y llanamente salir a la calle para tratar cualquier asunto, hasta los de escasa importancia. Cuando Sir Isaiah Berlin visita a Anna Ajmátova en el Leningrado de la posguerra, al comienzo mismo de la entrevista la poeta le señala el techo en señal de que podrían estar escuchándolos. En Contra toda esperanza, las memorias de Nadiezhda Mandelstam, viuda de Osip, el poeta cuenta cómo en cierta ocasión, tras un viaje a provincia, encontró que en todo Moscú los teléfonos habían sido cubiertos con almohadas porque se había corrido la voz de que servían como terminales de escucha. Algo imposible, en realidad, para el desarrollo tecnológico de la época, pero otras memorias, Avec Staline dans le Kremlin, de Boris Bazhanov, ex secretario de Stalin que desertó en 1929, cuentan cómo, dentro del Kremlin, Stalin había hecho instalar una pequeña central personal que le permitía escuchar las conversaciones de los otros líderes comunistas. Una tarde Bazhanov, que no sospechaba de la existencia de aquella habitación, abrió la puerta equivocada y encontró a Stalin escuchando absorto, con los audífonos puestos, alguna conversación entre los líderes del partido, los contados que tenían el privilegio de vivir en el Kremlin. Esta visión precipita la fuga de Bazhanov por la frontera con Irán, en 1929, a pie.


*Tomado del blog LETRAS LIBRES.

20 comentarios:

  1. Francisco Loaiza P.2 de abril de 2016, 16:27

    Que entrada tan maravillosa, ese poeta ruso me fascina, decirle bigotes de cucaracha al campesino rico ese, me parece lo más avanzado de la critica al poder del stalinismo totalitario. Los poetas de esa época se suicidaban.

    ResponderEliminar
  2. Myriam Solorzano3 de abril de 2016, 6:37

    Oh me adhiero, me interesan estas historias. Que tal que el poeta en mención fuera malo, ni señas tendríamos de el en un campo de concentración.

    ResponderEliminar
  3. No entiendo nada,la otra manera de criticar a Stalin con muy pocos argumentos. Di a los gritos que eres antinazista, pero no le digas a Stalin nazista por la muerte del preso politico poeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mandlestam fue más grande que Stalin, este pasará a la historia como un sanguinario comunista, traidor del marxismo. Por culpa de este Campesino Rico todo el mundo odia el comunismo, porque ni siquiera fue una dictadura de la clase obrera, Bigotes de cucaracha estuvo en el reparto del mundo, y a los pueblos que se ganó los condenó al ostracismo.

      Eliminar
  4. 40 millones de personas murieron entre 1924-45 en La Union Soviética en los campos de concentración. Otro Holocausto.

    ResponderEliminar
  5. Fórmula del Benceno.4 de abril de 2016, 15:00

    Que le pasó a Maiakovsky y a Esenin, murieron decepcionados del Campesino Rico, que mandó a fusilar a los campesinos ricos, lo mismo que hizo el Che en Cuba. Seamos de izquierda pero de Stalin, nadita de nada.

    ResponderEliminar
  6. Stalin no era un campesino rico, de dónde lo han sacado, si era hijo de un zapatero y una lavandera. Stalin sacó a la Rusia del feudaalismo y la convirtió en una potencia económica. Sus enemigos solo querían reformas, y seguir con las mismas bases agrarias, de ahí los Campesinos Ricos!!!!! según algunos de aquí con sus comentarios amañados.
    Eran tantos sus enemigos que tuvo que llevarlos a Campos de concentración, señor Gajaka dueño de sus intereses. Gringo viejo.
    Si eliminó a Trostkie fue porque su critica libre convertía la revolución de octubre en una pequeña revolución intelectual, favoreciendo las leyes del capitalismo manchesteriano.
    Nada raro que el poeta Ozip fuera seguidor de Trotskie, y por lo tanto enemigo de Stalin.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cuando los navios Darios se defondan en alta mar...

      Que el senor Foronda ronda la aciaga estupidez del bobo proletariado, es evidente zapato raido de pendejo zapatero remendon, contra estas liricas bellezas de opinion, no hay yuca caliente que le abra el culo...

      Eliminar
    2. u.u. Mi perro se llama Stalin, y el vecino de enfrente tiene un hijo de 25 años llamado Stalin Benjumea.

      Eliminar
    3. Mi perro se llama Trotski, como la ve.

      Eliminar
  7. Bigotes de cucaracha

    Perseguidor,

    ResponderEliminar
  8. Que es esta maricada de blog, no hay nada más que colgar?

    ResponderEliminar
  9. A Kafka y su cucaracha.

    ResponderEliminar
  10. LABORATORIO DE POESÍA - EJERCICIO 1

    a) Lea "Purgatorio" de Raúl Zurita. Lea "Anteparaíso" de Raúl Zurita. Lea el resto de su obra con un interés decreciente.
    b) Escriba un poema zuritano. Uno malo.
    c) Ahora, imagine otro contexto de producción para Zurita: Zurita es ciudadano de los Países Bajos, no sabe de acantilados, consume hachís, no sufre Parkinson, se masturba frente a una webcam, ha tenido sexo con innumerables mujeres y ninguna de ellas es Diamela Eltit.
    d) Corrija su poema. Mejórelo. Ud. puede.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto no es locochón, Zurita es el rey, Neruda es el padre, y nosotros somos allendistas.

      Eliminar
  11. Qué paso, por qué no volviste a mover el blog? No dejes caer el churrunguis tunguis!

    ResponderEliminar

Gracias por los comentarios enviados con tu cuenta de Gmail, y por enviar textos para esta secta abierta de la pequeña Andrómeda con cebollas en el mundo celeste. Si no la tienes la puedes sacar inmediatamente. Textos pueden ser enviados a gajaka@hotmail.com. e hilario.aquiles@gmail.com